El mundo empresarial está teniendo que afrontar en los últimos años una serie de desafíos debido a factores como la globalización o los cambios en los hábitos de consumo. En concreto, el sector industrial está intentando adaptarse a unas crecientes exigencias de calidad a precios bajos y con un alto nivel de servicios.
La mejor vía para que estas empresas afronten esas exigencias es encontrar herramientas que permitan responder con mayor agilidad, rapidez y, al mismo tiempo, ahorrar costes.
Entre esas herramientas se encuentra el Value Stream Mapping (Mapeo de Flujo de Valor), una técnica surgida como parte del Lean Manufacturing. Su objetivo principal es ayudar a las empresas manufactureras que deseen rediseñar sus entornos productivos.

Qué es Value Stream Mapping (VSM)
El VSM, siglas de Value Stream Mapping, es una herramienta incluida dentro de la metodología Lean Manufacturing. Se trata de una representación gráfica que permite visualizar, analizar y mejorar el flujo de la producción. Además, esta representación se convierte en una excelente ayuda para mejorar la captura y análisis de la información que se produce durante el proceso productivo.
El VSM consiste en un diagrama de flujo con una serie de símbolos que representan las distintas actividades de trabajo y los flujos de información. Así, cada paso del proceso productivo queda registrado en función de si añade valor o no desde el punto de vista del cliente. De esta forma, la empresa sabrá qué pasos pueden ser eliminados al no aportar valor ninguno.
Además de aparecer todos los procesos presentes en la fabricación de productos, el VSM también muestra cómo los agentes involucrados se comunican entre sí.
¿Qué precio tiene nuestro software?
Beneficios de utilizar un VSM en tu empresa
Mejor visión de conjunto del proceso: el VSM proporciona a la empresa una visión global del proceso de producción. Esta visión no solo se limita a mostrar las actividades que se desarrollan, sino también la información que generan.
Identificar los desperdicios: poder eliminar los desperdicios supone para la empresa poder crear valor, ya que reduce los costes y aumenta la calidad. Desde el punto de vista del cliente, por otra parte, el producto será más mejor y más barato. Además, el VSM no solo identifica el desperdicio concreto, sino que también señala qué lo ha causado. Por lo tanto, es una estupenda herramienta para saber lo que hay que mejorar.
Mejora de la comunicación: el VSM permite mejorar la comunicación entre todos los que participan en el proceso productivo, facilitando que la colaboración sea más efectiva.
Integración: el flujo de material y el flujo de información quedan integrados en la representación
En definitiva, el uso del VSM va a permitir que la empresa sea capaz de cumplir con todos sus objetivos: mejora de la producción, eliminación de errores, incremento de la calidad y ahorro de costes.

Qué negocios utilizan Value Stream Mapping
Lo más habitual es que el Value Stream Mapping sea utilizado por el sector industrial. No obstante, esto no implica que no sea útil para otros sectores, como el de los servicios, la logística, el sanitario o en el desarrollo de software.
Aparte de por distintos sectores empresariales, también es importante resaltar que el VSM puede utilizarse en varias áreas de una compañía más allá del departamento de producción. Así, se trata de una herramienta valida para el departamento de logística, ya que identifica los desperdicios y retrasos que aparecen en la cadena de suministro.
Igualmente, el área de administración puede beneficiarse del uso del VSM. El diagrama de flujo señala los pasos que no crean valor, por lo que permite eliminarlos y optimizar las tareas administrativas.
Cómo y cuándo implementar un sistema VSM
Como ocurre con la mayoría de las herramientas destinadas a mejorar la gestión empresarial no existe un momento exacto en el que deba implementarse un VSM. Todo depende de las circunstancias y características de la empresa en cuestión. En todo caso, si se detecta la generación de desperdicios, cuellos de botella o problemas de comunicación es el momento de plantearse su uso.
Pasos para implementar un sistema VSM
- Identificar la familia de productos que van a aparecer en el diagrama: antes de iniciar el VSM, la empresa tiene que decidir sobre qué productos o familia de ellos va a elaborarlo. En las empresas que fabrican muchos productos, lo normal es elegir el 20% de los productos que represente el 80% de la facturación. Se trata de saber escoger los artículos que, con su mejora, van a suponer una ganancia global para la compañía.
- Realizar el VSM del Estado Actual: este primer VSM es un diagrama que representa cómo se encuentra el proceso de producción en el momento presente. El objetivo de su elaboración es definir cada proceso desde el punto de vista del flujo de valor, esto es, tiene que recoger aquella información que ayude a conocer qué actividades dan valor al producto y cuáles no.
- Analizar la visión sobre cómo debe ser el estado futuro: la mayoría de las empresa consideran que este se trata del paso más complicado a la hora de elaborar el VSM. Por eso es conveniente que esté a cargo de alguien con experiencia en herramientas Lean, como el Kaizen o el Kanban. En esta fase es cuando se decide cómo va a funcionar el proceso a corto plazo. Para lograrlo, es necesario analizar y responder a una serie de preguntas: ¿qué proceso se integran?; ¿cuántos operarios necesita la línea?; ¿cuántos equipos?; ¿qué equipos?, y ¿cuánto stock?.
- Dibujar el VSM futuro: hay que tener claro que este VSM futuro equivale a un estado ideal, en el que no existe ningún desperdicio. Esto implica que todo el proceso productivo, desde que llega la materia prima hasta que se entrega el producto, debe ser perfecto. El estado futuro del VSM será el que defina la estrategia Lean Manufacturing y las herramientas a utilizar para implementar las mejoras.
Requisitos para cumplir el VSM Futuro
- Producir siguiendo el takt time
- Implantar el sistema Kanban para controlar el inventario
- Planificar y nivelar la producción
- Nivelar el volumen de producción
- Ajustar el tamaño del lote y la unidad de medida