El ERP se ha consolidado como el sistemas de planificación empresarial más frecuente en las empresas. Sus funcionalidades, que cubren todas las áreas del negocio, permiten una mejora continua de la rentabilidad y la optimización de todos los recursos.
Como toda tecnología, el ERP ha sufrido grandes cambios desde sus primeras versiones. Por ejemplo, ha pasado de integrar sistemas de requisitos materiales bastante rígidos hasta incorporar hoy en día todo los procesos esenciales para administrar la empresa, permitiendo interpretar todos los datos para ofrecer información en tiempo real.
Los cálculos de implantación del ERP son muy optimistas. Su uso no muestra signos de desaceleración, pudiendo crecer y 7% anual de acuerdo al estudio realizado por MarketWatch sobre el mercado global. Otra firma de análisis, Stratistics MRC, amplía estas cifras y prevé que la su utilización puede llegar a doblarse para 2026.
Para lograr ese crecimiento, el ERP va a continuar incorporando nuevas herramientas tecnológicas. La generalización de la nube, el Machine Learning o la Inteligencia Artificial serán habituales en las nuevas versiones, así como la mejora de la seguridad o el uso del blockchain.

Descubre las 7 Tendencia del ERP para 2019
Si hay un ámbito en el que se produce una constante evolución, ese es el de la tecnología. Cada poco tiempo, aparecen nuevas tendencias, soluciones y funcionalidades que evolucionan el producto original, ofreciendo mejorar para los usuarios. El ERP no es una excepción a esta regla, especialmente en esta época de transformación digital.
Así, es fundamental conocer las nuevas tendencias en las que los desarrolladores de ERP están trabajando y que, en su gran mayoría, serán una realidad en 2019. Aprovecharlas puede suponer que tu empresa obtenga una ventaja comparativa sobre las que no lo hagan.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿En qué punto nos encontramos actualmente?
Hoy en día, algunas de las tendencias que se apuntan para 2019 ya están comenzando a incorporarse a la vida diaria de las empresas. El mejor ejemplo puede ser el Cloud, la famosa Nube.
Según los datos actuales, el mercado español confía en este método para alojar el ERP, aunque, en la práctica, tan solo un 15,2% de las empresas han realizado el cambio. El resto, aún prefiere alojar el software en sus propios servidores físicos.
Por otra parte, el acceso desde dispositivos móviles también ha crecido de manera importante. No obstante, las viejas costumbres están siendo difíciles de desterrar y alrededor del 60% de las compañías siguen utilizando el ordenador para acceder al ERP.
En cuanto a la implantación del modelo SaaS (Software as a Service), los estudios prevén que se acelere durante los próximos tres años.

Factores a considerar en el 2019
La previsiones para el ERP durante 2019 van en la vía de profundizar en la incorporación y el uso de la tecnología digital y en el mejor aprovechamiento de la inteligencia artificial. Igualmente, se mejorarán aspectos ya clásicos en el software, como el de la seguridad o la personalización.
1. La Cloud: Factor Clave
Desde hace ya unos años, la Nube o Cloud es una de las protagonistas de la transformación digital. Para 2019, su uso la convertirá en la gran protagonista en relación con el ERP.
Durante 2018, su utilización creció en todos los departamentos de la empresa, con la gran mayoría de las compañías acelerando sus proyectos de implementación e integración. Esto significa, indudablemente, que los sistemas ERP basados en la nube son, cada vez, más convincentes y, por lo tanto, utilizados por las compañías.
No hay que ocultar que, pese a estas buenas perspectivas, el ERP en la Nube aún debe afrontar y resolver algunos desafíos. Los principales, los posibles problemas de seguridad, la falta de skills y algunas preocupaciones existentes sobre sus costos. No obstante, 2019 debe ser el punto de inflexión para que se asiente en el mercado.
Las previsiones apuntan a que el ERP en la Nube se va a convertir en la opción preferida por aquellas empresas que busquen modernizar sus procesos de negocios y crecer en el contexto de un mercado cada vez más competitivo.
Las razones de la adopción del Cloud se explican por la mejora de la calidad del producto que supone, además de por favorecer la movilidad, la gestión en tiempo real o la monitorización de procesos.
¿De qué manera cambiará en 2019?
Es cierto que el uso del ERP Cloud no ha sido tan rápido como se pensaba. Sin embargo, todo apunta que 2019 será el año de su expansión definitiva. Las empresas están comprendiendo de que enfrentarse a los desafíos actuales pasa por usar las herramientas tecnológicas más avanzadas y se estima que este mercado alcance los 30.000 millones de dólares en 2021.
La única excepción de la industria a esta tendencia es la fabricación, donde los analistas han pronosticado un proceso más lento.
2. Sistemas ERP más Personalizados
El debate sobre si es mejor el uso de ERP estandarizados o de los personalizados es ya muy antiguo. Normalmente, la respuesta no es única, sino que depende mucho del tipo de empresa de la que estemos hablando.
Lo cierto es que la mayoría de las compañías suelen solicitar una mayor personalización de los ERP, algo que favorece a los de tipo Vertical.
Los proveedores están respondiendo facilitando herramientas para hacer posible esa mayor personalización. Una de las últimas tendencias, que se potenciará durante el 2019, es la de ofrecer métodos para personalizar al alcance de cualquier usuario y no solo de los programadores.
Aún así, una de las vías para proporcionar funcionalidades adicionales y, de esta forma, dar respuesta a las necesidades específicas de cada empresa, es mediante el uso de aplicaciones de terceros, llamadas complementos.
¿De qué manera cambiará en 2019?
El cambio en este asunto va a estar muy relacionado con la implementación del ERP en la nube y de la capacidad que esto va a permitir respecto a la configuración, algo muy ligado a la personalización.
Además, el aumento en la complejidad del software está asociado a la mayor demanda de personalización, por lo que, dado los avances constantes en las funcionalidades de los ERP, es de esperar que crezca la demanda de soluciones específicas.
En principio, por sus propias características, los ERP Cloud demandan menos personalización que los tradicionales. Esto hace que la solución ideal sea que el partner desarrollador, después de estudiar las necesidades de cada empresa, proponga qué partees necesario personalizar y/o estandarizar
3. Avance continuo de Inteligencia Artificial y Machine Learning
Si hay dos adelantos que están llamados a revolucionar la gestión de las empresas estas son la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. Por eso, no es nada sorprendente que estén destinadas a tener roles fundamentales en el futuro del software ERP.
Tanto la IA como las capacidades de aprendizaje automáticos ofrecen múltiples beneficios, destacando su capacidad de automatizar procesos, aumentar la eficiencia y mejorar la toma de decisiones. Y, lo mejor, es que su desarrollo promete novedades a corto plazo.
La Inteligencia Artificial, por ejemplo, permite que las empresas ahorren una buena cantidad de tiempo a la hora de descubrir cualquier anomalía en sus datos. Otro avance es que va a ayudar a identificar los problemas antes de que ocurra, evitando, así, las paradas para arreglarlo y, por lo tanto, mejorando la productividad.
A esto hay que unirle el uso de herramientas inteligentes, como los drones, para agilizar el inventario dentro de las plantas de producción. Estas herramientas solo tienen que leer los datos de las etiquetas RFID y enviar la información al ERP. Este, gracias a sus utilidades de IA, genera informes sobre todo tipo de cuestiones.
¿De qué manera cambiará en 2019?
La IA y el Machine Learning se están incorporando poco a poco al día a día de las empresas. Todavía será necesario algún tiempo para que su uso se generalice, pero se prevé que la integración con el software ERP se acelere mucho este año a medida de que las empresas descubran los beneficios que pueden aportar.
4. Mayor enfoque que los datos
Los datos ya son uno de los activos más valiosos para todo tipo de empresas, sin importar el sector al que pertenezcan.
Por eso, un sistema ERP basado en datos y que permita acceder a ellos, analizarlos y presentarlos de una forma clara, se va a convertir en fundamental para todos los negocios.
Sin embargo, adquirir los datos, aunque se haga masivamente, no va a ser ya suficiente. Las empresas van a necesitar usarlos de una manera adecuada si se desean capitalizar los diversos beneficios operativos que, potencialmente, tienen. Por ejemplo, es necesario que el ERP cuente con herramientas de análisis para poder realizar predicciones y pronósticos que permitan elaborar sus estrategias comerciales futuras y ayuden a satisfacer las necesidades de los clientes.
De igual forma, esos datos también se pueden aprovechar para identificar cualquier proceso poco eficiente. En 2019, el uso de datos para mejorar los procedimientos internos se va a convertir en un aspecto clave para garantizar niveles óptimos de productividad.
¿De qué manera cambiará en 2019?
Como hemos comentado, para 2019 no solo bastará con recolectar los datos mediante el sistema ERP. De hecho, será fundamental darles un uso para impulsar las operaciones, dar respuesta a los cambios del mercado y ser la base de la estrategia futura.
Categorizar esos datos también aumentará su importancia en 2019. Esto permitirá comprender de dónde provienen y, más importante, cómo utilizarlos para el bien de la empresa. En definitiva, se trata de generar confianza en la toma de decisiones basada en ellos.
5. Seguridad
La seguridad es un clásico al hablar de cualquier tipo de software, incluido el ERP. A pesar de que su importancia se recalca año tras año, es fundamental repetir que es un asunto que nadie debe tomarse a la ligera. Cualquier descuido puede pagarse muy caro.
En principio, el ERP está diseñado para proteger la información de la empresa. Sin embargo, esto no es óbice para que se deban potenciar las medidas de seguridad y ofrecer controles para blindar los datos que contiene.
Los riesgos, a pesar de todas las medidas que se tomen, no van a desaparecer del todo. Esto es algo que, en 2019, debe tenerse en cuenta, especialmente conforme crezca el uso del ERP Cloud.
¿De qué manera cambiará en 2019?
La tendencia por excelencia para 2019 es la ciberseguridad. Hoy en día, los sistemas (y los individuos) están cada vez más conectado, lo que, junto a las evidentes ventajas, también conlleva un aumento de la vulnerabilidad. El uso de herramientas como el Big Data van a ser fundamentales para detectar fraudes antes de que sucedan, por poner un ejemplo.
Por eso, las previsiones apuntan a que las empresas van a reforzar la seguridad, colocándola como prioridad absoluta.
6. Manifestación del Blockchain
El blockchain está llamado a generar una gran revolución en muchas áreas del software empresarial. Aunque está todavía en desarrollo, se ha anunciado que, en los próximos meses, van a aparecer nuevos casos de usos de blockchain en el ERP, sobre todo en lo referente a la fabricación.
Al ámbito en el que esta herramienta, integrada en el ERP, tienen más potencial de crecimiento es en la gestión de la cadena de suministro. Esto se debe a las posibilidades de visibilidad y trazabilidad que proporciona.
Un buen ejemplo lo encontramos en la gestión de inventarios, tradicionalmente un proceso complejo y laborioso. Sin embargo, el blockchain promete agilizar las operaciones de manera significativa, ya que une las redes de la cadena de suministro a través de un sistema descentralizado.
Por otra parte, los sistemas ERP de blockchain ofrecen la opción de que todos los participantes puedan rastrear el trayecto de un producto durante todo el proceso productivo.
De igual manera, se van a poder automatizar los procesos de negocios usando los “contratos inteligentes. Esto va a evitar que las empresas tengan que enviar facturas y dedicar tiempo a controlar los cobros.
¿De qué manera cambiará en 2019?
Aunque, como decíamos, el blockchain está aún en una etapa incipiente, su capacidad, dentro del ERP, para fortalecer la integridad y la automatización de las cadenas de suministros está quedando muy clara.
Esto va a provoca que, a medida que avanza 2019, su uso vaya a emerger como una opción muy interesante.
7. Gestión del Conocimiento
El conocimiento juega un papel definitivo en el funcionamiento de una empresa. Así, el que adquiere un empleado, por ejemplo, debe ser mantenido dentro de la organización.
Las nuevas tecnologías incorporadas al ERP se han desarrollado para gestionar el conocimiento e integrarlo en una única plataforma. Son herramientas no relacionadas directamente con el Business Intelligence, pero nos permiten gestionar toda la información y el conocimiento que hay en la empresa para poder sacar un mayor partido de ella.
De esta forma, por poner un ejemplo, toda la documentación interna, manuales, procedimientos que existen en la empresa va a estar almacenada en un gestor documental. Una vez indexado, todos los integrantes de la organización podrán acceder de una forma ágil. Al fin y al cabo, la información es poder y cuanto mas rápida se pueda obtener, mas beneficios genera