Sistemas de Gestión en fabricación discreta y por procesos
La complejidad de cualquier planta de producción hacen necesarias herramientas que ayuden a mantener un completo control sobre todo el proceso. Los software de gestión ERP están específicamente desarrollados para ese fin.
Un ERP enfocado a la industria cubre cada elemento que la empresa necesite controlar, desde la planificación de las compras, hasta el almacenaje y la logística, pasando por el diseño o por la ingeniería del producto.
Hoy en día, además, los ERPs más avanzados han evolucionado para adaptarse a las nuevas tecnologías, hacia la nueva Industria 4.0.
Sin embargo, ¡no todas las industrias tienen las mismas necesidades!. Existen dos grandes modos de producción, con características y necesidades diferentes: la manufactura discreta y la manufactura por procesos. A grandes rasgos y resumiendo mucho, se pueden definir con el término ensamble, para la primera, y formulación, para la segunda.

¿Qué es la manufactura discreta?
Siendo académicos, la Asociación de Gestión de Operaciones (APICS por sus siglas en inglés) define la manufactura discreta de la siguiente forma:
“la producción de distintos artículos tales como automóviles, equipos domésticos, industriales o computadoras”
El origen de este tipo de manufactura discreta en su versión más moderna se encuentra en los sistemas de montaje ideados por Henry Ford. Desde entonces han aparecido muchos avances técnicos y de gestión, por lo que la industria ha necesitado adaptarse a ellos.
Como se desprende de la definición de la APICS, los productos fabricados con esta manufactura, pueden ser desensamblados. Cualquier coche o avión se puede ser dividido en sus diferentes componentes y, muchas veces, estos pueden volver a formar parte del inventario de materiales y sub-ensambles
Así, la manufactura discreta es la fabricación basada en listas de materiales o ensambles. Algunas de las industrias que funcionan con este sistema son:
- Fabricación de maquinaria.
- Electrónicas.
- Mecánica de precisión y óptica.
- Mobiliario y derivados de la madera.
- Metal mecánico.
- Textil y accesorios
El principal reto de la industria de Fabricación Discreta es conseguir incrementar su competitividad de forma continua, siendo además capaz de cubrir las necesidades y peticiones de sus clientes. De manera cada vez más frecuente, esta manufactura debe enfrentarse a la petición por parte de estos clientes de que la calidad aumente sin incrementar los precios, además de la exigencia de que se fomente la personalización de los productos.
Obviamente, esto está cambiando el antiguo modo de fabricar en series largas, lo que provoca un cambio en el paradigma de construcción.
Otros problemas con los que la gestión de la manufactura discreta debe enfrentarse son, por ejemplo, los inventarios en contenedores, la configuración de productos complejos, el ensamble y el desensamble, etc.
¿Qué es la manufactura por procesos?
Frente a la fabricación discreta, la manufactura por proceso tiene la siguiente definición :
“la producción que agrega valor por medio de mezclar, separar, dar forma y/o crear reacciones químicas.”
Mientras que en la manufactura discreta se pueden separar los componentes, en la de procesos esto no es posible. Un ejemplo clásico es el del refresco o el del zumo de naranja, en los que cuando obtenemos el producto, es imposible separar de nuevo sus componentes. En el caso de los zumos, una vez que tengamos el producto final, no podremos devolver el líquido al interior de la fruta.
Algunas de las industrias que consideran este tipo de manufactura son las siguientes:
- Farmacéutica.
- Nutracéutica.
- Alimentos y bebidas.
- Cosmética.
- Pinturas y recubrimientos.
- Química.
Algunas de las complicaciones en la gestión de la manufactura por procesos son controlar aspectos tales como la trazabilidad de los productos, el mantenimiento de los centros, las caducidades y la gestión de útiles.
¿Qué precio tiene nuestro software?
Principales diferencias entre ellas a nivel de gestión
Como se ha venido viendo, la manufactura discreta (metalmecánica, calderería, etc.) y la manufactura de procesos (petroquímica, farmacéutica, etc.) tienen bastantes diferencias cuando se trata de la gestión de la fábrica. Comparar las siguientes características de cada una, puede dar una idea de cuáles son estas necesidades particulares.

1. Características propias de la manufactura discreta
No escalable: en el caso de faltar alguna pieza, se va a tener que esperar hasta que llegue. Sin todos los componentes no es posible obtener el producto completo.
Construcción, ensamble, fabricación: Los componentes pueden ser desensamblados y volver a formar parte del inventario de los materiales.
Uso: Suele ser muy utilitario, como en el caso de un coche o de una lavadora.
Certificaciones únicas: Aunque la gestión de la fabricación debe tener en cuenta importantes medidas de seguridad, el producto final tiene una certificación única.
Ciclo de vida largo: Los productos están destinados a una vida útil larga. Es importante que se realicen pruebas de resistencia.
2. Características propias de la manufactura por procesos
Escalable: Si se van a hacer pasteles, por ejemplo, no importa que no haya huevos suficientes para la cantidad que se tenía prevista. Siempre se puede empezar a prepararlos, con lo que se tenga en el almacén, a la espera de que llegue el resto del material. La producción no se para.
Compuestos, mezclas, transformaciones: No se pueden separar los ingredientes una vez obtenido el producto final. Se trata de mezclas y transformaciones, o sea, reacciones químicas.
Aplicable, ingerible, inyectable: En muchas ocasiones estos productos están destinados al consumo o al cuidado corporal y de la salud. Esto requiere un control de los ingredientes muy importante.
Continuas pruebas de cumplimiento: Al poder causar daños directos a la salud, los controles son continuos, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de la gestión.
Ciclo de vida útil corto: En general, no están pensados para una vida útil larga.