El proceso de fabricación de un producto genera una gran cantidad de información, desde su propio diseño hasta su entrega final al cliente. Todos esos datos deben ser gestionados por la empresa fabricante de manera que estén a disposición de todos los que necesiten.
Esa gestión de la información debe producirse durante todo el ciclo de vida del producto, incluso cuando haya dejado de utilizarse y tenga que ser eliminado de una manera que no dañe el medioambiente.
Administrar esa enorme cantidad de información representa un desafió para cualquier empresa, sobre todo a la hora de obtener una ventaja competitiva con su uso. Para lograrlo existe un software especializado en gestionar el ciclo de vida del producto y, de esta forma, mejorar la productividad y eliminar los desechos.

Qué es el Product Lifecycle Management (PLM)
El Product Lifecycle Management (PLM), Gestión del Ciclo de Vida de Productos en español, es un proceso cuya función es administrar el ciclo de vida del producto en toda su excepción, desde que se propone su fabricación hasta cuando se elimina tras haber sido utilizado.
Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, las empresas cuentan con una serie de aplicaciones informáticas integradas capaces de cubrir todo ese ciclo de vida. Las herramientas CAD (Computer Aided Desing) son utilizadas para la concepción del producto, mientras que las CAE son las adecuadas el análisis y la simulación de ingeniería.
El siguiente paso, decidir cómo se va a producir y mantener el producto, está cubierto por las soluciones DMF (Digital Manufacturing). Por último, toda la información generada en cada una de esas etapas se captura y se comparte con las herramientas PDM.
La Gestión de Vida del Producto ha sido dividida por los expertos en varias fases diferentes:
- Inicio de la vida (BOL): desarrollo del nuevo producto y el proceso de diseño
- Mitad de la vida (MOL): colaboración con los proveedores y gestión de los datos del producto y de sus garantías
- Fin de la vida (EOL): comienza una vez que el producto deja de usarse, se recicla o se elimina definitivamente
¿Qué precio tiene nuestro software?
Beneficios de utilizar PLM en una empresa
Los sistemas PLM tienen como objetivo principal la mejora de los procesos productivos y la eliminación de los desperdicios que se producen durante los mismos.
Las aplicaciones que componen el sistema permiten a las empresas administrar e innovar sus productos, así como los servicios relacionados durante todo su ciclo de vida. Un PLM bien utilizado ofrece una doble función a la empresa: alojar toda la información sobre el producto en una única base de datos y abrir un canal de información entre todas las áreas que participan en su producción.
Igualmente, el sistema PLM es una gran aliado para automatizar la gestión de toda la información relacionada con el producto. Además, gracias a sus prestaciones, toda esa información se integra de manera efectiva con otros software de gestión, como el ERP o el MES.
Ventajas para las empresa de implementar el PLM
Innovación de los productos y de los procesos de fabricación
Reducción del time-to-market
Facilita la toma de decisiones al aportar toda la información generada durante el ciclo de vida completo del producto
Disminución de los plazos de los ciclos de cambio del producto y del tiempo necesario para realizar un prototipo
Aumento de la productividad en el diseño de ingeniería
Creación de una cultura de innovación en la empresa al permitir que toda la organización tenga acceso a la información capturada
Un aumento de ingresos estimado en un 5%

Qué negocios utilizan la gestión del ciclo de vida del producto
Las características de los sistemas de gestión del ciclo de vida del producto los convierten hacen que sean especialmente utilizados con los procesos de manufactura. Esto no implica, no obstante, que no puedan ser usados en otros sectores, como la prestación de servicios o el desarrollo del software.
En cualquier caso, es la industria la que más partido está sacando a la implementación de los PLM. Sectores como el de la automoción, la industria química y farmacéutica o la alimentaria son algunos de los que más los utilizan.
Cómo y cuándo implementar un sistema VSM
Cuándo implementar el PLM
Saber cuándo es necesario o conveniente implementar un sistema PLM no es sencillo. Cada empresa tiene sus propias particularidades y necesidades, por lo que no es posible señalar un momento exacto. Sin embargo, sí se pueden señalar unos pocos síntomas que indican que el software empieza a ser imprescindible:
- Problemas con la búsqueda de la información: cuando la empresa comience a tener problemas a la hora de localizar los datos sobre un producto y, por lo tanto, pierda un tiempo precioso en ello, es señal de que necesita algún tipo de software que solucione el problema. El PLM almacena toda la información en un solo lugar, con lo que será muy fácil encontrarla.
- Información desactualizada: mantener la información (incluida las listas de materiales) actualizada es fundamental para que su uso sea eficiente. Para evitar que los responsables de esta tarea se vean desbordados la empresa puede contar con el PLM, cuyas herramientas facilitan y automatizan las actualizaciones.
- Preocupación por no tener capacidad para fabricar más productos: sin tener un flujo de trabajo sólido es complicado conocer la capacidad de producción. El PLM permite supervisar y ajustar esos flujos de trabajo, con lo que será posible aumentar la producción.
- Problemas con los clientes: las tendencias de consumo actuales obligan a entregar rápido los productos, que sean cada vez más personalizados y sin que hayan perdido calidad. El PLM permite realizar un seguimiento de los plazos que facilitará que la empresa cumpla con los pedidos.
- No hay tiempo para desarrollar iniciativas novedosas: el ahorro de tiempo que permite el PLM gracias a sus aplicaciones permitirá que los empleados puedan dedicarse a actividades productivas, como probar nuevos materiales, añadir SKU o mejorar la calidad.
Preparar la empresa para usar el PLM
Aparte de los aspectos puramente técnicos, implementar un PLM requiere cambios en la mentalidad de todos los componentes de la empresa. Se pueden nombrar tres factores previos a la implementación que van a incidir en el éxito del uso de este sistema:
- Alineación empresarial estratégica: se necesita planificar y alinear con antelación las rutas de implementación, así como crear tarjetas que ayuden a asegurar la responsabilidad de los programas.
- Diseño de soluciones basado en procesos: la empresa debe definir a la perfección sus prioridades para conseguir mejorar y estandarizar los procesos de negocio. Después, debe estudiar qué ofrecen los distintos softwares PLM y elegir el qué mejor se adapte a sus necesidades.
- Aprendizaje y adopción completos basados en roles: la compañía tiene que planificar un cambio de estrategia y lograr que su personal se involucre y se forme para adoptar los nuevos procesos y herramientas.
- Aspectos técnicos
- Considerar el almacenamiento y definir un flujo de trabajo e información de diseño e ingeniería.
- Dimensionar la infraestructura de tecnología requerida
- Dividir el proyecto por etapas, cada una con un alcance determinado
- Definir los puntos de control y autorización relacionados con el diseño colaborativo dentro de los flujos de trabajo
- Decidir cuál será la interacción con los sistemas ERP, SCM, CRM y establecer comunicación con IT.