Plan maestro de producción

Mejorar la competitividad es el gran reto que afrontan las empresas para poder sobrevivir en un mercado tan exigente como el actual. Para conseguirlo, deben buscar la máxima eficiencia en las operaciones y utilizar sus recursos adecuadamente. Todo eso, hará que se reduzcan los gastos sin repercutir en la calidad de los productos.

Una de las herramientas más potentes para optimizar la producción, especialmente de las empresas manufacturas, es el Plan Maestro de Producción. Con ayuda de la tecnología, un Plan bien elaborado, fija la planificación de cualquier fábrica, señalando qué, cuánto y en qué fecha se va a construir a medio plazo.

Plan Maestro de Producción: ¿En qué consiste?

El Plan Maestro de Producción, conocido como MPS por sus siglas en inglés (Master Production Schedule) o como PMP por su nombre en español, consiste en la planificación a nivel operativo.

Se trata de un plan detallado que marca la cantidad de productos terminados que van a ser elaborados, así como el periodo de tiempo para producirlos.

El MPS establece el volumen final de cada producto que se va a elaborar cada semana del periodo establecido, siempre a corto plazo. Se consideran productos finales a aquellos totalmente terminados y listos para ser puestos a la venta. En este sentido, se pueden ofrecer ya al cliente o ponerse en inventario, dependiendo de los intereses de la empresa.

Los responsables de operaciones son los responsables de revisar los pronósticos del mercado, los pedidos que se hayan producido, los niveles de inventario y la información de capacidad para que se puedan desarrollar los planes maestros de producción.

“El Plan Maestro de Producción indica las cantidades para cada producto que se tienen que elaborar en función de la demanda, teniendo en cuenta las disponibilidades y los pedidos en curso de fabricación”

¿Qué precio tiene nuestro software?

¿Qué es y para qué sirve el Plan Maestro de Producción?

Como hemos comentado, el Plan Maestro de Producción es un plan detallado en el que se establece la cantidad específica y las fechas exactas de fabricación para cada uno de los productos finales que elabora la empresa.

Es importante señalar que el horizonte temporal de esta planificación debe ser, por lo menor, igual a la duración del mayor ciclo de fabricación de los productos existentes.

El propósito principal del Plan Maestro es establecer el calendario de producción para cada tipo de producto elaborado por la empresa. Tiene que respetar tanto los plazos de entrega como las restricciones de capacidad, buscando sacar el mayor provecho a la capacidad productiva instalada.

Elementos del Plan Maestro de Producción

Un MPS debe producir los siguientes resultados:

  • Cantidad que debe ser producida en cada proceso con fechas límite
  • Personal y recursos involucrado en producción
  • Cantidad de producto disponible
  • Capacidad libre para futuros pedidos

Para lograrlo, es necesario que la empresa tenga en cuenta una serie de elementos que influyen en la producción.

Pronóstico de demanda

A la hora de elaborar el plan maestro, se suelen utilizar tres fuentes diferentes de información:

– El inventario
– Los pedidos de los clientes
– Pronóstico de demanda.

En ocasiones, las empresas eligen uno de los dos últimos, ya que pueden trabajar solo teniendo en cuenta los pedidos o basándose en los pronósticos. Igualmente, es posible elaborar el MPS teniendo en cuenta ambos aspectos.

Para realizar los pronósticos de demanda, se utilizan métodos de series de tiempo o de tipo cualitativo. Su cálculo se realiza a corto plazo y solo para productos específicos.

Por último, establecemos las ordenes de producción alineando lo obtenido en el pronóstico de demanda con los pedidos de los clientes. En cualquier caso, no todas las organizaciones hacen esto. El sistema de manufactura utilizado (MTO, MTS, ATO) puede variar la manera de establecer esas ordenes.

Disponibilidad de los materiales

Otro de los elementos fundamentales para que el Plan Maestro sea realista es el conocimiento de la capacidad disponible. Para obtener esos datos, se lleva a cabo una planificación muy a corto plazo, inferior a tres meses, denominada Gestión de Talleres.

Con esta Gestión, los responsables se encargan de programar, controlar y evaluar las operaciones de producción vinculadas con la asignación de trabajos a los distintos puestos. Además, organizan las entregas de materiales y de los pedidos de los productos terminados.

Gestión de Talleres

• Evaluación y control de los pedidos
• Identificación de las prioridades en los pedidos, asignándolos a los distintos puestos de trabajo
• Seguimiento de los pedidos
• Control del desarrollo de las operaciones y de la capacidad de cada centro de trabajo
• Proporcionar información para el Sistema de Planificación y Control de la Capacidad de la empresa.

Tiempo de producción

Un MPS no se puede elaborar sin saber el tiempo que se tarda en elaborar un producto o servicio, sin importar el sistema de trabajo: trabajo para almacenar (MTS, make to stock), montaje bajo pedido (ATO, Assemble to order) o fabricación bajo pedido (Make to order)

Una vez que se tiene esa información, ya es posible comprometerse con los clientes para entregar el pedido en una fecha concreta.

Horizonte

Aparte del tiempo de producción de cada producto, hay otra escala temporal relacionada con la elaboración del MPS. Se trata del tiempo durante el cual se va a ejecutar el plan.

No existe un periodo concreto, sino que depende del tipo de producto, del volumen de la producción y de los componentes. Por eso, puede ir desde unas horas hasta varias semanas y meses.

Una manera de mantener el control y evitar que el MPS no se desarrolle ordenadamente es subdividir el horizonte temporal en tres marcos diferentes:

  • Fijo: Periodo durante el cual no es posible hacer modificaciones al PMP.
  • Medio fijo: Aquel en el que se pueden hacer cambios a ciertos productos
  • Flexible: Lapso de tiempo más alejado, en el cual es posible hacer cualquier modificación al MPS

¿Qué precio tiene nuestro software?

Ejemplo de un Plan Maestro de Producción de una Empresa

Un ejemplo sencillo de MPS podría ser el de una empresa dedicada a la fabricación de gel de baño. Al ser una compañía de consumo masivo, normalmente va a trabajar con pronósticos.

Los datos iniciales son los siguientes:

Inventario inicial: 2000 unidades
Tamaño del lote (producción por período): Es la cantidad de unidades que se produce en cada período: 2200 unidades
Pronóstico de demanda para junio: 6200 unidades
Pronóstico de demanda para julio: 5600 unidades

La demanda pronosticada se distribuye de forma pareja entre cada una de las 4 semanas de los meses de septiembre y octubre.

Tenemos entonces el siguiente cuadro:

En este ejemplo se puede contemplar los dos tipos de demanda: la pronosticada y los pedidos. Una vez que completamos el resto de los cuadros, el resultado final sería el siguiente:

¿Cómo hacer un Programa Maestro de Producción?

Para realizar un PMP hay que partir de la demanda, ya sea pronosticad y/o basada en los pedidos de los clientes. Una vez que se tengan esos datos, hay que comenzar a elaborar un plan que se ajuste a los definido en el Plan Agregado. Hay algunos aspectos que se deben considerar:

• Necesidades de entrega de los clientes

• Los niveles de capacidad y los de producción tienen que estar ajustados

• Definir los niveles de inventario

• Ajustar los planes a la estrategia de producción de la empresa

• Todos estos aspectos deben ajustarse al sistema de manufactura de la empresa. Cada entorno de producción requiere una elaboración distinta del MPS.

El plan tiene que ser realista, sin pensar que se puede cubrir la demanda en plazos imposibles. Es fundamental conocer los recursos de la planta para no errar en la planificación.

Normalmente, primero se desarrolla un borrador del Plan para determinar que cantidades de producto son alcanzables en el plazo de entrega establecido.

Igualmente, es necesario conocer las necesidades de entrega de los clientes y ver cómo ajustar los niveles de capacidad con los de producción. Además, hay que determinar los inventarios.

En el caso de que se produzca una sobrecarga en la capacidad de producción, el plan tiene que revisarse para ajustar las prioridades o para volver a calcular los plazos de entrega.

Importancia del Plan Maestro de Producción (MPS)

Elaborar un Plan Maestro de Producción supone, para muchas empresas, un cambio en su cultura productiva. Para empezar, los pronósticos han de reflejar fielmente el plan de negocios, por lo que es fundamental realizar una constante actualización por parte de todos los departamentos.

El MPS es una herramienta muy interesante para programar los productos finales y que estos se terminen con rapidez y cumpliendo las fechas acordadas con los clientes. Una buena planificación ayudará a evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones, logrando una capacidad de producción eficiente con un menor coste.

Beneficios del Plan Maestro de Producción

Programación de las necesidades de producción y de las necesidades de componentes
Calcular la capacidad productiva necesaria, determinando el número de horas por máquina y el personal que se necesita.
Determinar las fechas de entrega a los clientes. La planificación permitirá que no haya ninguna demora respecto a los plazos acordados.
Prever la financiación de los stocks, ya que se va a establecer una previsión de su evolución que nos va a permitir conocer las necesidades de financiación.
Conocer los flujos financieros de entrada y salida, lo que facilitará calcular la rentabilidad.

Una vez se haya realizado el PMP aún queda otro paso. En ese momento hay que plantearse cómo conseguir los materiales necesarios para fabricar las unidades previstas, cómo vamos a gestionar esos materiales para cumplir con el cliente y qué manejo le vamos a dar al inventario.

La respuesta está en otra herramienta empresarial: el MRP o Planificación de Requerimientos de Materiales

Diferencia de Plan Agregado y Plan Maestro de producción (PMP o MPS)

El Plan Agregado de Producción (PAP) se utiliza para tomar decisiones tácticas respecto a los niveles adecuados de fabricación, inventarios y recursos que deben utilizarse en fabricación. Normalmente, el objeto de su elaboración es minimizar los costes de fabricación necesarios para poder atender a una demanda prevista a medio plazo.

Por otra parte, el Plan Maestro de Producción es una decisión operativa respecto a los productos y cantidades que han de fabricarse en el siguiente periodo de planificación.

Según algunos autores, el PMP se obtiene desagregando el PAP de acuerdo a los principios de planificación jerárquica de la producción. Otros autores, en cambio, afirman que la relación entre ambos en indirecta, sin que uno proceda del otro.

Horizonte de tiempo

El Plan agregado suele cubrir un horizonte temporal más largo, mientras que el MPS solo representa una parte de ese periodo. De hecho, este último puede llegar a cubrir incluso grupos reducidos de días, siguiendo las necesidades provocadas por la demanda.

Referencias específicas

Considerando un enfoque jerárquico, donde el MPS resulta de la desagregación del plan agregado; si el plan agregado habla de productos en general, el MPS habla de unidades especificas.

Echa un vistazo a nuestros mejores artículos:

¿Quieres mejorar el rendimiento
de tu planta

 

¡Sí, quiero!

DEMO Y PRECIO DE GEINFOR ERP

¡Te presentamos a Geinbot! Él te ayudará a reservar una Demo y a calcular tu Precio de GeinforERP para tu empresa