Existe una máxima en el mundo de la industria que afirma que «el enemigo de todo proceso es la variación». Por ese motivo, controlar la variabilidad es una de las metas de cualquier compañía. La única manera de lograrlo es encontrar la causa y actuar sobre ella.
Tal y como establece la Ley de Little es posible conseguir la misma producción con ciclos de tiempo y WIP largos que con ciclos y WIP cortos.
Las diferencias entre ambos sistemas y que provocan que sea preferible la suma de ciclos cortos y WIP pequeños es la variabilidad.. En principio, esta va a aparecer en todos los sistemas productivos y puede causar un enorme impacto.
Por ese motivo, la capacidad para medir, entender y controlar la variabilidad es fundamental para un eficiente control en la industria manufacturera.

¿Qué es la variabilidad?
La definición académica de la variabilidad afirma que se trata de la cualidad de la no uniformidad, esto es, cualquier variación de la uniformidad. Por ejemplo, un grupo de personas con la misma altura no presenta ninguna variabilidad, al contrario de si aparecen estaturas diferentes.
En los sistemas de manufactura existen numerosos aspectos en los cuales aparece esa variabilidad: los tiempos de proceso, los fallos en la maquinaria, los tiempos de reparación, la cualidad o la temperatura, solo por nombrar una pequeña parte.
¿Qué precio tiene nuestro software?
Variabilidad en el tiempo de ciclo
Dentro de la industrial, uno de los factores que más interés despierta es cómo afecta la variabilidad a los tiempos de ciclo, o sea, al tiempo en el que un proceso de ejecuta en su totalidad.
Cuando nos referimos a este tiempo de ciclo se suele pensar en el tiempo real que el trabajador o la máquina tardan en realizar el trabajo. La variabilidad en estos casos suele ser provocada por varias razones, desde una avería a cualquier retraso del operados.
Para poder analizar esta variabilidad se deben utilizar herramientas para poder cuantificarla. Estas herramientas son una serie de medidas estándar que ofrecen datos sobre varios tipos de factores de variabilidad.
Aunque existen varias maneras de medir y saber los efectos que tiene la variabilidad en la producción, podemos resumir que cuanto mayores niveles presenta, mayor es la cola media. Esto acaba provocando una ralentización de todo los tiempos de ciclo que puede ir incrementándose si no se resuelven las causas.
Variabilidad natural
La variabilidad natural es aquella inherente al proceso de producción. Esto deja fuera a los parones imprevistos, las puestas en marcha y al resto de las variaciones causadas por causas externas.
En la mayoría de los casos, este tipo de variabilidad viene provocado por circunstancias relacionadas con los trabajadores. Por ese motivo, son mucho menos habituales en los procesos totalmente automatizados.
Esto no implica que pueda presentarse incluso en aquellos procesos con altas dosis de control. Por ejemplo, en una operación totalmente automatizada puede ocurrir que las diferencias entre los distintos materiales provoquen una ralentización del proceso

Variabilidad en paros no planificados (breakdowns)
Uno de los factores que puede provocar un crecimiento de la variabilidad son los paros no planificados. Para reducir esa incidencia existen varias posibilidades.
Este tipo de paradas ocurren, por definición, en cualquier momento, sin que se tengan previstos. Pueden producirse, por ejemplo, en el medio de un trabajo, por una avería inesperada, un corte de luz o una emergencia a la que tenga que acudir el operario.
Las herramientas de planificación más capaces en la industria tienen cuenta estas interrupciones aleatorias a la hora de calcular la capacidad media de la fábrica.
Variabilidad en paros planificados
Al contrario que los anteriores, los paros planificados permiten a la industria tener control sobres sus efectos y decidir cuándo realizarlos.
La puesta en marcha de la maquinaria puede ser considerada como un paro no planificado si se produce por cambios imprevistos en la producción. Por el contrario, los planificados son aquellos que se realizan bajo el control de la compañía, como puede ser un paro para cambiar la pieza que se está fabricando en esos momentos.
Otros tipo de paros planificados son, por ejemplo, los previstos para realizar mantenimiento preventivo, reuniones de los trabajadores, descanso o cambios de turno. Lo normal es que todas estas circunstancias de produzcan en los momentos libres y no cuando el trabajo esta en marcha. Esto provoca una repercusión mucho menor.
Conclusiones
Algunas de las conclusiones más importantes sobre la variabilidad son las siguientes:
La variabilidad forma parte de todos los aspectos de la vida, al igual que la aleatoriedad. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, queda claro que la habilidad para reducirla y tenerla bajo control es una de las habilidades fundamentales que debe tener un gerente.
Existen muchas fuentes de variabilidad en la industria manufacturera. En los procesos, esa variabilidad puede ser creada por factores tan simples como un cambio en los procedimientos de trabajo. Igualmente, también es causada por factores más complejos, como las puestas en marcha, los paros imprevistos o los problemas de calidad.
Por otra parte, la variabilidad de los flujos es causada por la manera en la que el trabajo es liberado en los sistemas o por como se mueve entre las diferentes estaciones. Como resultado de esto, la variabilidad presente en un sistema es la consecuencia de factores tales como la selección de procesos, el diseño, el control de calidad y las decisiones de los responsables.
Una de las medidas claves para controlar este fenómeno es el Coeficiente de Variación. Hay que tener en cuenta que en una planta de producción este coeficiente se va a ver afectado por los fallos de la maquinaria, las puestas en marcha y otra gran multitud de factores.
La variabilidad se propaga desde una estación de trabajo hasta la siguiente.
Dentro del tiempo de ciclo, el componente que ocupa más tiempo es la espera. A esto contribuyen dos factores diferentes: unos niveles de ocupación altos y unos niveles de variabilidad elevados. Incrementar la capacidad efectiva y reducir la variabilidad son los mejores métodos para disminuir el tiempo de ciclo.