La mayor complejidad de la actividad industrial ha provocado que las soluciones para gestionar las operaciones se hayan convertido en fundamentales para optimizar el rendimiento. Esto incluye herramientas que abarcan la ejecución, los informes y análisis de fabricación, el manejo de la información o la integración de diferentes softwares en la empresa.
Dos de estas herramientas son el Manufacturing Execution System (MES) y el Manufacturing Operations Management (MOM). Debido a sus similitudes, muchos tienden a utilizar ambos términos indistintamente, aunque los profesionales de la fabricación conocen sus diferencias.
En los últimos tiempos, las empresas están tendiendo a implantar los sistema MOM, muy relacionados con el auge de la Industria 4.0. Esto supone avanzar hacia un concepto más global, abarcando funcionalidades de gestión de calidad y planificación avanzada

¿Qué es MOM?
Como hemos comentado, no es sencillo definir un sistema MOM, ya que tiene a unirse con el MES como si fuera un todo.
Para empezar, el Manufacturing Operations Management integra todos los componentes necesarios para la gestión de las operaciones de fabricación: ERP, MES, GMAO, HMI, etc. El concepto MOM se usa para cubrir la arquitectura y funcionalidad del tercer nivel del ISA-95.
La gestión de operaciones MOM proporciona la estandarización y optimización de la secuenciación de la fabricación, algo que lo relaciona con un ERP. Igualmente, sincronizar las operaciones con la cadena de suministro, ofreciendo una evaluación de las capacidades, en tiempo real, para impulsar el rendimiento. Junto a esto, también aumenta la capacidad de respuesta a los clientes, así como la calidad constante.
El Manufacturing Operations Management, o MOM, es una metodología que gestiona y optimiza los procesos que ocurren en la planta de producción.
Se trata de un sistema que ayuda a establecer las políticas y normas necesarias para que el valor de la producción de mantenga, asegurándose que todo (incluido los empleados) funcione correctamente.
Dentro de las capacidades del MOM se encuentra la optimización de los equipos, del stock, de la ejecución de procesos y el personal. Todo ello, teniendo como foco a los objetivos considerados estratégicos, desde la reducción de costes hasta el control de calidad. La mejora continua que supone su uso se centra en las siguientes áreas:
Gestión de prestaciones
Operaciones y ejecución
Gestión de recetas y lotes
El MOM se implementa en la fábrica mediante distintas aplicaciones que digitalizan los procesos operativos y la información. Gracias a esto, crece la eficiencia y transparencia, optimizando la producción.
Su aspecto clave, especialmente en aplicaciones para varios centros, consiste en aplicar la generación de informes, en análisis y la estandarización de los procesos de negocio.
Soluciones escalables
Las empresas interesadas tienen dos opciones para aproximarse al MOM. La primera en hacerlo, unicamente, desde la perspectiva de las prestaciones de los equipos. La segunda, por su parte, supone evolucionar para sacarle el máximo provecho al sistema, integrando operación y ejecución, automatizando los procesos de negocio o la gestión de lotes según las necesidades que surjan.
Igualmente, van a tener la posibilidad de implementar el MOM a nivel local o estandarizar los procesos, las plantillas y los procedimientos para el despliegue en la empresa.
¿Qué precio tiene nuestro software?
Ventajas de usar software MOM en tu empresa
El cambio de paradigma empresarial y el aumento de la competencia son dos factores que explican el mayor rol que están adquiriendo tanto el MES como el MOM en las manufacturas. Cada vez son más las empresas que están implementando sus soluciones de software para poder mejorar sus procesos de producción.
La premisa que se está imponiendo es bastante simple: se trata de facilitar el intercambio de información desde y hacia los sistemas de planificación de negocio, todo en tiempo real y mediante aplicaciones que usen las nuevas tecnologías de la comunicación.
El objetivo primordial del sistema MOM es, ni más ni menos, mejorar la productividad a la vez que reduce los tiempos de ciclo. Todo ello, obviamente, sin que repercuta negativamente en la calidad final.
Reducción de costes
Uno de los efectos comunes en todas las empresas que se deciden por implementar el MOM es la eliminación, total o parcial, del uso del papel en cada departamento relacionado con los procesos productivos.
El objetivo es sustituir todos los formularios y documentos en papel por su equivalente en formato electrónico. Para ello, hace falta una aplicación que capture automáticamente los datos allí donde se produzcan, lo que, aparte del ahorro, supone que se elimine la posibilidad de que se cometan errores humanos al introducirlos manualmente.
Dentro del proceso de implementar el MOM, está parte es de las más sencillas y rápidas de poner en marcha. Aunque pueda subestimarse, supone un ahorro inmediato en los costes operacionales en la planta, sin olvidar que los operadores van a poder liberarse de la tarea de rellenar interminables partes de producción, pudiendo dedicar ese tiempo a actividades de mayor valor añadido
Aumento de visibilidad
Una de los objetivos que se busca cuando se implementa un sistema MOM es la integración vertical y bidireccional de datos. Esto significa que debe crearse un flujo de comunicación, en ambos sentidos, entre los sistemas de gestión de la empresa (especialmente el ERP, Gestión de Recursos Empresariales, y el PLM, gestión del Ciclo de Vida del Producto) y las máquinas o dispositivos que controlan la instalación.
Una vez logrado establecer esa comunicación, la empresa va a obtener un beneficio inmediato: la consecución de visibilidad y transparencia de los procesos.
A partir del momento de la implementación, todos los empelados podrán acceder en cualquier momento y desde cualquier dispositivo al estado, en tiempo real, de los procesos. De esta forma, se puede controlar si se están produciendo desviaciones respecto a los estándares planeados y realizar las correcciones oportunas sin perder un tiempo que agrave las consecuencias de esa circunstancia.
Incremento de productividad
Los sistemas Manufacturing Operations Management normalmente incluyen un módulo diseñado para capturar los tiempos de marcha y paro de las máquinas o las líneas de producción, así como contadores de artículos fabricados y los rechazos o reprocesos que son necesarios.
Esta información, combinada, se utiliza para elaborar indicadores que van a permitir a la empresa evaluar aspectos como la disponibilidad, el rendimiento y la calidad de los procesos. El indicador más frecuente es el OEE (Overall Equipment Efectiveness, o Eficiencia Total de los Equipos), que aporta datos generales sobre la eficiencia de la instalación.
Al tener bajo control la evolución de esos indicadores y analizarlos según diversos datos contextuales (turno de producción, tipo de producto, operador…) se va a poder detectar los temidos cuellos de botella y el resto de las ineficiencias que se presentan en la planta.
Al final, toda esa información generada, con datos precisos y objetivos, va a ser la base para planificar las acciones de mejora necesarias. En este aspecto, lo más importante no es alcanzar un determinado valor de, por ejemplo, OEE, sino lograr una mejora continuada a lo largo del tiempo.
Mejoras de calidad
Los procesos de calidad han tardado en incorporarse a los sistema MOM, pero cuando lo han hecho han aportado una mejora constante en cuanto a la interoperatividad en la planta de producción.
La tendencia actual no pasa por establecer procedimientos de calidad que trabajen en paralelo y de manera independiente de sus homólogos productivos. Ahora, lo primordial es conseguir que colaboren entre ellos.
El personal productivo está cada vez más involucrado en la gestión de la calidad y la mejor manera de sacar el máximo partido a esto es que exista un flujo de información rápido, fiable y flexible entre las distintas áreas implicadas.
Cumplimiento de regulaciones
Prácticamente todos los sectores productivos están obligados a cumplir una serie de regulaciones, tanto nacionales como internacionales. El MOM supone una ayuda importante para conseguirlo, como demuestra la implantación de sistemas de trazabilidad y genealogía de materiales y lotes.


Tendencias emergentes en el software
Los avances tecnológicos y los cambios en lo que el mercado demanda están favoreciendo la aparición de nuevas capacidades en los sistemas MOM. Así, poco a poco, se están completando aquellos detalles que los usuarios demandaban.
- Capacidades Colaborativas: el sistema se está volviendo cada vez más colaborativo, añadiendo opciones para mejorar la interacción entre empleados, entre estos con los sistemas de gestión y entre los diferentes softwares existentes en la empresa.
- Seguridad: Como sucede en todos los programas informáticos, la seguridad es una de las principales preocupaciones de los desarrolladores y clientes. Los sistemas MOM están empezando a facilitar servicios de seguridad con capacidad para determinar quienes pueden acceder a la información sensible. .
- Activos y Modelos de Producción: las futuras plataformas MOM van a facilitar la interconexión entre la maquinaria productiva, las propias instalaciones, el stock de materiales y los empleados.
- Base de dato de operaciones: el software está evolucionando desde las antiguas versiones que tenían sus bases de datos divididas y, por lo tanto, más complicadas de manejar, a nuevas plataforma con toda la información y su historia almacenada en un solo lugar.
- Movilidad y Visualización: al día de hoy, las diferentes aplicaciones MOM incluyen diversas interfaces gráficas de usuario y para la web, así como distintas aplicaciones para smartphone. Las previsiones de futuro apuntan a que las próximas plataformas incluirán un sistema de visualización común, sin importar desde donde se acceda al programa o si se hace desde un punto fijo o móvil.
- Aplicación más pequeñas y especializadas: uno de las quejas de los usuarios de los sistemas MOM es que las aplicaciones actuales son demasiado dependientes de las bases de datos y no están correctamente integradas. En las futuras versiones, estas aplicaciones serán significativamente más pequeñas, simples y especializadas.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cómo surgió este término?
En un principio, y debido al funcionamiento del mercado, los sistemas MES eran muy cerrados. Carecían, por ejemplo, de capacidad de configuración y no tenían la flexibilidad adecuada para adaptarse a los cambios en las necesidades del negocio. Esto provocó que los primero MES fueran considerados costosos y difíciles de implementar.
Sin embargo, esos complicados inicios no significaron que los esfuerzos por desarrollar sistemas de este tipo se detuvieran. A partir de finales de la década de los 90, los ERP se consolidaron con fuerza en el mercado, aunque, a menudo, estos no incluían funcionalidades básicas para las plantas de fabricación. Así, aún faltaba que se cubriera la gestión de las operaciones de fabricación y la integración de la planta con la gestión superior.
Al mismo tiempo, la industria de la automatización fue desarrollando distintos estándares empresariales, como el ISA-95. Junto a esta norma apareció el término “Manufacturing Operations Management” y las actividades de desarrollo y procesos de negocio fueron definidos dentro del marco de MOM, incluyendo las áreas de: Producción, Calidad, Mantenimiento, e Inventario.
Las nuevas condiciones del mercado hicieron que muchos proveedores cambiaran el MES por el MOM, aunque, en ocasiones, se trató tan solo de un cambio de denominación. Sin embargo, otros sí hicieron evolucionar el sistema, creando la flexibilidad y escalabilidad necesaria para convertirlo en una valiosa herramienta de gestión. Entre sus características se incluían las siguientes:
- El sistema estaba basado en una plataforma configurable y extensible
- Normas de integración con el ERP
- Normas de integración basada en Automatización Industrial
- Modelo de datos de fabricación estandarizada
- BPM para capacidades de fabricación – modelo, visualizar, optimizar, actualizar y armonizar los procesos de negocio de fabricación a nivel mundial
En la actualidad, las plataformas MOM se han convertido en una solución común para apoyar todos los procesos de las operaciones de fabricación. Esto incluye la planificación de recursos empresariales, la gestión del ciclo de vida del producto y la creciente automatización industrial.
Cualquier software de este tipo está siendo diseñado para digitalizar los procesos de producción de la industria, maximizando la capacidad de respuesta a los eventos de fabricación en tiempo real a la perfección.
El Software MOM para la Industria 4.0.
El último gran salto evolutivo en las empresas, la siguiente Revolución Industrial, debe acabar llevando a la creación de la llamada Industria 4.0 y, en este proceso, el MOM juega un papel muy relevante.
Muchos proveedores de este sistema están dotando a sus productos de múltiples soluciones para dar respuesta a los nuevos desafíos. Sin embargo, las empresas de la industria manufacturera se encuentran en distintas etapas de la implementación del MOM e, incluso, tienen diferentes ideas acerca de lo que pretenden conseguir con su implementación, algo que no ayuda a los desarrolladores.
El advenimiento de la transformación digital ha incrementado enormemente el interés por el MOM y puede convertirse en el punto de inflexión para que la industria incorpore aspectos como el Internet de las Cosas (IIoT).
El auge del Internet de las Cosas para la Industria está potenciando que los lideres manufactureros presten más atención al estado en que se encuentra la implementación del MOM, fundamental para poder aprovechar las ventajas que ofrece la digitalización y las nuevas tecnologías de la información.
¿Qué softwares MOM es el mejor?
Como hemos ido señalando, el crecimiento del uso del Manufacturing Operations Management está siendo muy importante. Por ese motivo, cada vez más empresas proveedoras están ofreciéndolo a la industria dentro de sus programas de gestión empresarial.
En este sentido, destaca la oferta de aquellas empresas enfocadas a la industria manufacturera, ya que su experiencia previa les da un plus de conocimiento para que el sistema MOM se adapte mejor a las necesidades del sector.
Geinfor
La empresa Geinfor, radicada en Valencia, ofrece uno de los ERP más eficientes del mercado, con unas prestaciones esplendidas en los entornos más exigentes. Además, al tratarse de un sistema de gestión de recursos empresariales vertical, su personalización es mayor y permite implementar módulos perfectamente integrados en el conjunto.
Una de las fortalezas de los productos de la empresa es la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, que permite a la industria entrar de lleno en la transformación digital y en la Industria 4.0.
Obviamente, con estas características no podía dejar de ofrece diferentes software MOM, totalmente interconectados con el resto de las funcionalidades y sistemas, desde el ERP al PLM, sin olvidar al MES o a las diferentes herramientas relacionadas con la mejora continua y la calidad.
Siemens
Siemens fue uno de los pioneros en la incorporación del MOM a los sistemas de gestión empresarial. Su solución Manufacturing Operations Management, Simatic IT, está diseñada para estandarizar y optimizar el proceso de fabricación, tal y como hace el ERP con los procesos de negocios. Así, tiene en cuenta cuál es el núcleo del negocio de la industria: conectar el ERP y el PLM con la automatización.
El sistema MOM de Siemens incluye todos los componentes necesarias para la gestión de operaciones, desde el MES al HMI, pasando por el QSM o el APS.
MAPEX
Esta empresa española se ha especializado en el software para la Captación de Datos y en los sistemas MES Y MOM de control de producción, calidad y mantenimiento.
Sus productos tienen una estructura modular, con diferentes aplicaciones que pueden trabajar de forma independiente o de manera integrada con los ERP más habituales. Igualmente, permiten establecer una conexión directa con las señales de máquinas y de procesos que sean necesarias.
A la hora de analizar su oferta, es importante saber que su suite de productos engloba la mayor parte de las necesidades de control de la planta de producción.
¿Qué softwares MOM es el mejor?
Como hemos ido señalando, el crecimiento del uso del Manufacturing Operations Management está siendo muy importante. Por ese motivo, cada vez más empresas proveedoras están ofreciéndolo a la industria dentro de sus programas de gestión empresarial.
En este sentido, destaca la oferta de aquellas empresas enfocadas a la industria manufacturera, ya que su experiencia previa les da un plus de conocimiento para que el sistema MOM se adapte mejor a las necesidades del sector.
Geinfor
La empresa Geinfor, radicada en Valencia, ofrece uno de los ERP más eficientes del mercado, con unas prestaciones esplendidas en los entornos más exigentes. Además, al tratarse de un sistema de gestión de recursos empresariales vertical, su personalización es mayor y permite implementar módulos perfectamente integrados en el conjunto.
Una de las fortalezas de los productos de la empresa es la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, que permite a la industria entrar de lleno en la transformación digital y en la Industria 4.0.
Obviamente, con estas características no podía dejar de ofrece diferentes software MOM, totalmente interconectados con el resto de las funcionalidades y sistemas, desde el ERP al PLM, sin olvidar al MES o a las diferentes herramientas relacionadas con la mejora continua y la calidad.
Siemens
Siemens fue uno de los pioneros en la incorporación del MOM a los sistemas de gestión empresarial. Su solución Manufacturing Operations Management, Simatic IT, está diseñada para estandarizar y optimizar el proceso de fabricación, tal y como hace el ERP con los procesos de negocios. Así, tiene en cuenta cuál es el núcleo del negocio de la industria: conectar el ERP y el PLM con la automatización.
El sistema MOM de Siemens incluye todos los componentes necesarias para la gestión de operaciones, desde el MES al HMI, pasando por el QSM o el APS.
MAPEX
Esta empresa española se ha especializado en el software para la Captación de Datos y en los sistemas MES Y MOM de control de producción, calidad y mantenimiento.
Sus productos tienen una estructura modular, con diferentes aplicaciones que pueden trabajar de forma independiente o de manera integrada con los ERP más habituales. Igualmente, permiten establecer una conexión directa con las señales de máquinas y de procesos que sean necesarias.
A la hora de analizar su oferta, es importante saber que su suite de productos engloba la mayor parte de las necesidades de control de la planta de producción.


Ejemplo de Manufacturing Operations Management
Un ejemplo práctico de los efectos de implementar el sistema MOM en una empresa lo encontramos en la experiencia de Colorker, dedicada a la cerámica y al gres. Esta compañía introdujo lo que bautizó como un Sistema de Excelencia Operacional en busca de un modelo flexible, inteligente, colaborativo y centrado en el cliente. Para lograr esos objetivos, integró en su fábrica un sistema de trazabilidad de la producción y una plataforma Manufacturing Operations Management.
Gracias a esas herramientas, cada pieza queda marcada con un código de identificación único. A medida que dicha pieza pasa por todos los procesos de fabricación, va intercambiando información con las máquinas sobre las distintas variables críticas del proceso. Eso permite a los responsables conocer en cada momento las condiciones con las que se ha fabricado la pieza.
Esa información, junto con la generada por la propia actividad de la planta, se integra en una única herramienta de gestión. Esto posibilita que se pueda controlar aspectos tan fundamentales como los activos de la planta, la eficiencia energética, el coste de fabricación, la planificación o la calidad. El sistema permite tener esos datos en tiempo real y con total exactitud.
Finalmente, los responsables analizan esa información y, de esta forma, pueden tomar las decisiones que consideren oportunas para optimizar el proceso o para eliminar los posibles errores.
¿Cómo puede ayudar a tu empresa?
Los MOM, como hemos señalado, son cada vez más frecuentes en la industria manufacturera. Las empresas que los implementan pretenden obtener una serie de ventajas que las hagan más competitivas en una época en la que cada pequeño detalle puede marcar la diferencia.
El software MOM representa, en resumidas cuentas, una solución integral que ayuda a mejorar el rendimiento de los procesos productivos. Su uso consolida la gestión de las operaciones de fabricación en un único sistema.
EL MOM estandariza y optimiza el proceso productivo para:
- Minimizar Lead times.
- Optimizar la utilización de recursos.
- Reducir globalmente el time-to-market.
- Incrementar la visibilidad de la producción.
- Implementar un MOM es el primer paso para conseguir que su fábrica sea una Smart Factory
Mejoras de calidad
El MOM proporciona sistemas y establecimientos de calidad que trabajan de forma colaborativa con todo el proceso productivo.
Mayor control
Aumenta el control ejercido sobre el proceso productivo. El software se convierte en una guía para las operaciones, eliminando la posibilidad de que aparezcan errores.
Información en tiempo real
El sistema captura la información generada durante el proceso productivo, permitiendo acceder a ella en tiempo real y con la seguridad de que los datos son fiables. Así, la toma de decisiones se hará con una base precisa, pudiendo responder de forma anticipada a posibles paradas o sucesos que puedan darse en fábrica que puedan afectar a la producción.
Otras ventajas para la empresa
De manera indirecta, el MOM ayuda a que la empresa gané en competitividad, flexibilice los procesos de producción y reduzca el tiempo de comercialización de sus productos.