Los productos fabricados por la industria manufacturera generan una gran cantidad de información, desde la fase de diseño inicial a la entrega final al cliente. Para que todo se desarrolle de manera correcta, la empresa debe gestionar esa información de manera transparente, asegurándose de que está a disposición de todos los que la necesiten.
Esa información debe administrarse de forma eficiente a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, incluso después de que haya dejado de utilizarse y deba ser eliminado de manera sostenible.
Para lograr una ventaja competitiva, la empresa tiene que poseer la flexibilidad necesaria para optimizar la actividad diaria durante todas las fases del ciclo de vida de sus productos. El software especializado en gestionar ese ciclo de vida se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para mejorar la productividad y eliminar las mermas.

¿Qué es el Product Lifecycle Management?
El Product Lifecycle Management (PLM), Gestión del Ciclo de Vida de Productos en español, es el proceso que administra el ciclo de vida completo de un producto, comenzando por el momento de su concepción, pasando por su diseño y fabricación y terminando cuando deja de usarse y se elimina.
Para realizar esa gestión, se utilizan una serie de soluciones integradas de software que cubren todo el ciclo de vida. Las soluciones CAD (Computer Aided Design) se utilizan para la concepción del producto, mientras que para el análisis y la optimización las soluciones más adecuadas son las denominadas CAE (Computer Aided Engineering).
Tras esto, se llega al análisis de cómo se va a producir y al mantenimiento de ese producto, para lo que se usan soluciones DMF (Digital Manufacturing). Por último, se captura, reutiliza y comparte toda la información generada en cada una de las etapas mediante las soluciones PDM
El objetivo principal de los sistema PLM es, por una parte, mejorar la eficiencia de los procesos productivos y, por otra, eliminar los posibles desperdicios que se produzcan. El PLM está considerado como parte integrante del modelo de producción flexible.
Un sistema PLM posee una serie de capacidades (programas) que ofrecen a la empresa la posibilidad de administrar e innovar de manera efectiva sus productos y los servicios relacionados con ellos durante toda su vida económica.
Normalmente, la PLM está muy vinculada con los procesos de manufactura. No obstante, la estructura de gestión también puede utilizarse en otros sectores, como el desarrollo del software o la prestación de servicios.
La Gestión de Vida del Producto suele dividirse en varias fases:
- Inicio de la vida (BOL), que incluye el desarrollo de nuevos productos y procesos de diseño.
Mitad de la vida (MOL), que incluye la colaboración con los proveedores y la gestión de los datos del producto y de las garantías.
Fin de la vida (EOL), que tiene lugar cuando el producto deja de fabricarse, se recicla o se elimina.
Al usar las aplicaciones PLM, la empresa logra cubrir una doble función: proporcionar el almacenaje de toda la información que afecta al producto y servir de canal de comunicación formal entre todos los departamentos que participan en su producción.
Por otra parte, el software PLM facilita la automatización de la gestión de todos los datos relacionados con el producto, así como la integración de dichos datos con otros procesos de negocio. Entre estos, destacan sus posibilidades de integración con el ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y con el MES
Finalmente, los PLM permiten agrupar todas las islas de información que existen en la empresa, provocadas por la dispersión que provoca la intervención manual en los procesos . Sin el PLM, por poner un ejemplo, el lanzamiento de un nuevo producto sería mucho más lento y más difícil de gestionar y controlar.
¿Qué precio tiene nuestro software?
Ventajas de usar un software PLM en tu empresa
Entre los beneficios de usar un software PLM podemos encontrar que estos programas aumentan la capacidad de innovar, tanto en el producto como en los procesos de su fabricación. Aparte esta ventaja, también destacan la reducción del time-to market, la optimización de recursos para mejorar la eficiencia y la optimización de las ventajas que conllevan la globalización.
En un aspecto más general, el PLM permite que la empresa tome decisiones unificadas y basadas en la información generada durante todas las fases del ciclo de vida del producto.
De acuerdo a los estudios realizados sobre sus efectos, las soluciones PLM mejorar los tiempos de los ciclos de cambio del producto en torno al 40%. Por otra parte, reduce entre un 15% y un 30% el periodo necesario para realizar un prototipo y hasta un 40% en el tiempo de salida al mercado.
En cuanto a la productividad en el diseño de ingeniería, su utilización permite una mejora del 25%, a lo que hay que unir la reduciendo del tiempo del desarrollo de una familia de productos de hasta un 75%.
A todas estas mejoras se añade la ayuda que presta el PLM para crear una cultura de innovación en la empresa. Esto se debe a que la información generada se comparte por toda la organización empresarial, permitiendo aportaciones novedosas que pueden resultar muy útiles para la operativa diaria.
Por último, pero no menos importante, se ha estimado que las soluciones PLM pueden proporcionar un 5% de aumento de los ingresos
Desarrollo Global de los productos
Proporcionar un origen único de la verdad para toda la información relacionada con los productos.
Permitir la colaboración rápida y segura entre sitios globales y socios de la cadena de suministro.
Compartir el conocimiento colectivo y la experiencia de la empresa
Tener una visibilidad total en los flujos de trabajo y en la toma de decisiones en todas las fases del ciclo de vida del producto.
Gestión de la calidad de los productos
El PLM permite establecer un origen autorizado de la calidad. Al mismo tiempo, conecta esta, el riesgo y los planes de validación en toda la organización y mantiene la trazabilidad en todo el proceso productivo. Para terminar, utiliza la conclusiones para resolver los problemas de calidad que puedan existir.
Relacionado con lo anterior, es una herramienta muy útil para que la empresa cumpla con las normas industriales y con las regulaciones gubernamentales e internacionales.
Diversidad de productos
Este tipo de software diseña las plataformas de productos como una colección de modelos listos para ser reutilizados. Además, sirve para validar dichas plataformas, añadiendo configuraciones específicas para los clientes.
Gestión de programas
Al permitir capturar la información del cliente, es mucho más sencillo que los productos consigan ser rentables una vez fabricados. Además, el programa aporta conocimientos para orientar las inversiones, tanto en productos como en programas de éxito de la cartera
Por otra parte, los responsables de programas pueden supervisar el progreso y el rendimiento continuo. .
Reducción Time to market
El concepto Time to market se usa para definir el tiempo que transcurre desde que se lanza un producto concreto hasta que aparece uno actualizado que los sustituye. Todas las grandes empresas deben esforzarse para encontrar un equilibrio que permita que esos tiempos se ajusten a las necesidades del consumidor y que, por lo tanto, se cumplan los objetivos de venta.
El PLM ayuda a maximizar la innovación durante todo el ciclo de vida del producto, lo que conlleva mayores ingresos, un menor tiempo de lanzamiento y un mayor éxito de ventas.
De igual forma, la empresa puede usar el software para transformar los procesos de toma de las decisiones relacionadas con los productos a ofrecer y con el modo de ponerlos en el mercado. Unido a esto, el PLM ofrece la posibilidad de que la compañía aumente la velocidad del negocio y reduzca el tiempo de reacción ante los cambios en el mercado.

Características de los Sistemas PLM
- Gestión de documentos de diseño y procesos
- Gestión de configuración de BOM, ofreciendo la posibilidad de introducir variables para facilitar el alcance completo de la configuración de un producto.
- Incorpora un visor para que el usuario visualice y manipule diseños de productos en 3D.
- Los flujos de trabajo automatizados están diseñados para capturar aquellos procesos de negocios en los que los documentos, tareas o información pasas de un usuario a otro.
- Amplias capacidades de generar informes.
- Puede integrarse con herramientas de simulación.
- Permite una integración perfecta con otros software empresariales, como los de Gestión de Recursos Empresariales (ERP) o los Sistemas de Ejecución de Manufactura (MES)
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cómo surgió este término?
Los comienzos del PLM deben buscarse en los Estados Unidos, más concretamente, en la empresa American Motors Corporation. Ante la competencia de gigantes del sector, los responsables de la compañía comenzaron a buscar como acelerar el proceso de desarrollo de sus productos.
Uno de los problemas que tenía esta empresa era su reducido presupuesto comparado con, por ejemplo, General Motors o Ford. Para tratar de paliar los inconvenientes, empezó a poner el énfasis en el ciclo de vida de su producto estrella, el todoterreno. Así, tras lanzar con gran éxito el modelo Jeed Cherokee, ACM no perdió el tiempo y empezó a preparar su evolución: el Jeep Grand Cherokee.
El primer paso en la búsqueda de un desarrollo de productos más veloz fue la utilización del software de diseño, las aplicaciones CAD. Este permitió ganar productividad a los ingenieros.
Tras esto, la empresa se esforzó por crear un nuevo sistema de comunicación que resolviera los posibles errores más rápidamente, muchos producidos porque todos los diseños y documentos se almacenaban un base de datos central, sin que fueran fácilmente accesibles para todos los involucrados en el proyecto
Esta gestión de la información sobre el producto fue tan efectiva que cuando Chrysler compró AMC procedió a extender el sistema por toda la empresa, conectando a todo el personal involucrado en el desarrollo de cada producto.
Gracias a la implantación de la tecnología PLM, Chrysler se convirtió en la empresa automovilística con los menores costes de producción, reduciendo esos gastos en un 50%:
Por otra parte, durante los años 82-83, Rockwell International también comenzó a usar esas primeras versiones del PLM para su programa de armamento. Su sistema fue bautizado como Engineering Data System (EDS) y estaba basado en incrementar la relación entre la información generada y los sistema CAD.
¿Qué softwares de gestión de ciclo de vida de un producto son los mejores?
En un mundo tan competitivo y globalizado, la atención prestada a la mejora de los procesos de negocio en torno al desarrollo de los productos está impulsando que el uso los sistema PLM crezca en todas las empresas. Este crecimiento, además, se vio fortalecido por la reducción presupuestaria provocada por la última crisis.
A medida que el PLM va ganando terreno, su integración con el ERP está pasando a primera linea. La Gestión del Ciclo de Vida del Producto ha ido extendiéndose más allá de los grupos de ingeniería y del desarrollo de los productos, por lo que las empresas han ido centrando sus esfuerzos en integrar el sistema con otros software de gestión.
Grupo Geinfor
Geinfor es una empresa radicada en Valencia que cuenta con más de 30 años de experiencia desarrollando software de gestión industrial. Su ERP está enfocado a la industria manufacturera, poniendo especial hincapié en el uso de las nuevas tecnologías de la información que están dando paso a las fábricas inteligentes.
Uno de los módulos que la empresa incluye en sus sistemas de gestión en el PLM, fundamental hoy en día para optimizar resultados y disminuir las mermas en la producción. En sentido general, el PLM proporcionado por Geinfor permite a la empresa tomar decisiones unificadas, basadas en la información en todas las etapas del ciclo de vida del producto
La gestión del ciclo de vida y la colaboración en toda la empresa comienzan con lo básico: asumir el control de los diseños de producto, documentos y procesos, incluida la lista de materiales (BOM), algo que el software de Geinfor tiene presente en sus soluciones.
Entre las ventajas que presenta su software, Geinfor permite conectar las herramientas de diseño CDA con el sistema de gestión, algo característico de los ERP Verticales. Esto acaba mejorando el funcionamiento del MES, el Software de Gestión de Producción.
Siemens PLM Software
Una de las empresas veteranas en este sector es Siemens PLM Software, con más de 50 años de experiencia. Su software es utilizado en todo el mundo con la intención de optimizar los procesos de ciclo de vida, desde su planificación y desarrollo hasta la fabricación y el servicio.
Sus diversas soluciones PLM permites conectar a los empleados con los procesos, utilizando para ello las nuevas tecnologías digitales. De esta forma, todas las personas que gestionan el ciclo de vida de su producto y participan en él pueden encontrar fácilmente información actualizada para tomar las mejores decisiones sobre el producto.
SAP PLM
El modulo PLM de SAP es otro de los clásicos del mercado, proporcionado un soporte global para todos los procesos relacionados con el producto.
Su funcionalidad clave reside en la capacidad de proporcionar una visión global y clara de todos los procesos relacionados con la producción, así como de la información generada durante todo el ciclo de vida del producto.
La gestión de producción ofrecida por SAP PLM está perfectamente integrada con su ERP, cubriendo desde la concepción del producto hasta su mantenimiento, pasando por el diseño, la fabricación y su lanzamiento.
Ejemplo de Product Lifecycle Management en una empresa
Como hemos señalado, la esencia de las soluciones PLM reside en la creación y administración central de todos los datos de producto, así como en la tecnología que se utiliza para acceder a dicha información.
Un ejemplo sencillo de las posibilidades que ofrece es, por ejemplo, su utilización en el proceso de fabricación de una parte nueva de un motor, como puede ser el rotor. Su concepción parte de un ingeniero de diseño, que carga el dibujo realizado en el sistema PLM.
Tras esto, procede a notificar a un ingeniero de manufactura que el diseño está terminado. Este hace su plan de fabricación basado en el documento y, al finalizar, lo vuelve a introducir en el sistema para que un programado produzca el programa de corte con base al plan, volviendo a subirlo al PLM.
Con el paso del tiempo, los formularios ERP, modelos CAD, y película de simulación de corte de parte también se almacenan en el sistema PLM. De esta forma, diferentes unidades y departamentos están colaborando sin saltos, compartiendo información de manera sencilla.
El resultado es un lanzamiento al mercado mucho más rápido, ahorrando costes gracias a esa mayor velocidad y a la eliminación de errores.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cómo puede ayudar a tu empresa?
Entre las múltiples ventajas que el uso del PLM presenta para una empresa, las siguientes cinco destacan por su importancia. .
1. Crecimiento del negocio
No cabe duda de que uno de los objetivos de cualquier empresa es crecer. Sin embargo, cuando este crecimiento se produce, algunas encuentran dificultades para gestionar su nueva realidad.
Así, la linea de productos aumenta y, muchas veces, esto no se acompaña de un crecimiento en el personal. Los margenes, por su parte, se van volviendo más estrechos y se crean más expectativas de retorno sobre la inversión. Cada vez hay menos margen para los errores y se hace imperativo formular una estrategia para la presencia en internet.
La mejor solución para todos esos problemas es usar una fuente central de datos procesables, lo que va a permitir romper barreras y poder competir en el mercado actual.
2. Caos de datos
Cuando la información no está centralizada, es muy frecuente que cada equipo proceso los datos de manera diferente. De hecho, hasta es posible que cada uno utilice herramientas diferentes o versiones distintas de los programas informáticos que tienen esa función. Además, también son habituales los retrasos a la hora de leer algún mensaje importante, con los consiguientes problemas.
Lo cierto es que intentar gestionar una empresa que usa núcleos de información independiente, provoca errores humanos que se van multiplicando exponencialmente. Gracias al PLM, solo va a existir una fuente de información, evitando todos esos inconvenientes. Cada empleado involucrado en la fabricación de un producto va a tener acceso en tiempo real a una información precisa.
3. Tiempo de lanzamiento
Otro problema asociado a la existencia de diversas islas independientes de información es el tiempo que se pierde en asegurarse de que la información está actualizada, así como la necesidad de realizar reuniones para que todos la tengan en su poder.
El PLM permite compartir la información y cumplir los plazos, reduciendo el tiempo de lanzamiento varios días o semanas.
De acuerdo a algunos estudios, las ventas pueden llegar a incrementarse en un 2% por cada semana recortada del tiempo de lanzamiento. Ese ahorro de tiempo también permite que lleguen más productos al mercado con mayor rapidez.
La creación de estilo, por ejemplo, era una tarea que precisaba al menor media jornada, mientras que el PLM lo reduce a solo 30 minutos. La introducción de datos también se realiza en mucho menos tiempo, permitiendo un ahorro considerable de esfuerzo y costes.
4. Un equipo más eficiente y más satisfecho
Gracias al uso de los sistemas PLM, la empresa puede llegar a reducir los errores de datos en un 20-30% y el tiempo dedicado a la búsqueda de información en un 30%.
Cuando la compañía crece, es bastante normal que su catálogo aumente a un mayor ritmo que su personal. Al acortar el tiempo empleado en la gestión de datos y en otras tareas sin valor añadido, el PLM permite que los equipos se centren en sus áreas de especialidad. Aparte del aumento en el rendimiento, esto facilita la creación de un mejor ambiente en el trabajo y que los empleados estén más satisfechos.
5. Reducción de costes
No hace falta decir que los procesos ineficientes, los trabajadores mal aprovechados y los plazos que no se respetan acaban saliendo muy caros. Los estudios existentes señalan que el uso del PLM supone un aumento de los ingresos de entre un 5% y un 10%. A su vez, los costes logísticos también descienden en porcentajes similares, llegando a alcanzar un 15% de ahorro.