Entrevista a Javier Megías: Software, Empresa e Innovación

Hablaremos con Javier Megías de:

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Javier Megías, cofundador de Startupxplore junto a Nacho Ormeño, una de las comunidades de inversores y startups más grandes de Europa. Además, es uno de los bloggers de negocios más importantes de España, habiendo ganado el premio Bitácoras al mejor blog de negocios en 2011. Y lo más importante: es buena gente ; )

Ya sabéis que en Geinfor somo amantes de la optimización de procesos (de ahí nuestro software erp de producción) y del mundo empresarial por eso hemos decidido traerte a este pedazo de crack para que nos cuente un poco más sobre todo lo que sabe.

¡Empecemos!

 

1- INNOVACIÓN Y EMPRESA: ¿Qué es innovar? ¿Nos puedes dar algunas claves que maticen o profundicen lo que todos creemos entender cuando usamos esta palabra? 

Para mí hay que tener clara la diferencia entre I+D e innovación. Hacer I+D es transformar pasta en conocimiento. Innovar es transformar conocimiento en pasta. El factor clave, y que muchas veces olvidamos, es que la innovación no es crear nuevos productos ni crear nuevos sistemas, sino replantearte constantemente cómo es tu negocio en cada uno de sus ámbitos.

Hemos pasado tres oleadas de innovación:

1- La primera fue muy orientada al producto, que es la imagen de la innovación con la que se ha quedado la gente. 
2- Luego vino una segunda fase muy centrada en los procesos de la empresa. Con diversas metodologías, sellos, etc. 
3- Y por último, ahora estamos en la innovación en el propio modelo del negocio, que no es únicamente ni crear nuevos productos ni mejorar los procesos, sino replantearte todas las cosas que suceden hasta que llegas al cliente. ¿Cómo les cobras? ¿Cómo te relacionas con ellos? ¿Cómo llegas a tus segmentos clave? A veces, la innovación puede consistir simplemente en eliminar todas las características de tu producto o servicio que no funcionan, y potenciar las que sí.

 

I+D es transformar dinero en conocimiento. Innovación es transformar conocimiento en pasta.
 

2- INNOVACIÓN EN ESPAÑA: El otro día vi un estudio sobre marca país, en el que relacionaba cada país con dos atributos positivos. De españa se dijo: Creativos, y Valientes. ¿Crees que es cierto? De ser así, ¿por qué no estamos a la cabeza de la innovación, si precisamente creatividad y valor son dos aspectos que parecen fundamentales? 

La creatividad en efecto es condición necesaria, pero no suficiente. Podemos decir que la creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y originales, pero no necesariamente útiles y no necesariamente enfocada a la creación de negocio.

Creo que tenemos un potencial creativo absolutamente brutal en España. Creo también que tenemos grandes expertos en negocios (gestores, directivos, etc), y muchas veces lo que nos falta es conseguir que se reúnan entre ellos.

Y con respecto a la valentía, ya lo decía mi abuelo: “Para triunfar en la vida te hacen falta las tres Vs: Valor, Voluntad, y Vuevos”. Y yo creo que los tenemos. Tenemos un carácter bastante emprendedor.

Lo que pasa es que todavía existe en la cultura española mucho miedo al fracaso. Así que este miedo ha suavizado nuestra creatividad. Pero somos un país con unas capacidades tremendas, por lo que tengo absoluta confianza en nuestro futuro.

Tuve la suerte de hablar con el padre del Venture Capital en Israel, y él lo que me decía es que tampoco nos agobiásemos demasiado. Ahora somos como un bebé. En Estados Unidos llevan más de 40 años con esto. En Israel igual 30. Nosotros llevamos 10. Además, en Silicon Valley no sólo había gente muy creativa y la universidad, también estaba muy metido el sector empresarial, y encima en una época de bonanza tremenda.

Israel es justo lo contrario: su situación partió de la necesidad. Y además Israel tiene una “ventaja”, y es que es un país que ha podido diseñarse a sí mismo, sin tener un pasado que le “lastre”. Para que os hagáis una idea, hablando con gente del Gobierno de Israel, me decían: “Claro, cuando se planteó Israel como país, tuvimos que plantearnos en qué situación estábamos, y qué país queríamos. Tenemos un mercado interior pequeñísimo. Por otro lado, tenemos una relaciones geopolíticas regulares, así que no parece que comerciar con nuestros vecinos sea una opción. Así que por narices tenemos que ir a un mercado global. Y en cuanto a recursos, solo tenemos piedras y personas. Así que estaba bastante claro hacia dónde nos teníamos que dirigir”.

 

En España tenemos un carácter emprendedor, lo que pasa es que todavía existe en nuestra cultura mucho miedo al fracaso
 

3- INNOVACIÓN POR SECTORES: ¿Ves algún sector con oportunidades de convertirse en puntero?

Hay varios. En salud tenemos el potencial de ser unas grandes de las fuerzas europeas, en tecnología financiera también tenemos muchas buenas oportunidades, aunque falta mejorar la regulación. Pero no es un tema sectorial, sino de mentalidad. Igual que para finlandia o Israel, la falta de mercado interno ha sido un acicate para moverse, para nosotros es un veneno. Tenemos un mercado suficientemente grande para construir negocios que sean rentables, pero no suficientemente grande para construir negocios globales capaces de competir con sus homónimos estadounidenses por ejemplo. Y eso está muy bien para crear negocios de muchos millones, pero estamos muy lejos de la escala necesaria para competir a nivel internacional.

 

No es un tema sectorial, sino de mentalidad. El tamaño del mercado que resulta un acicate para Israel o finlandia, para nosotros es un veneno
 

4- I+D Y POLÍTICA: Si fueras el encargado de mejorar el I+D+I del país, ¿hay alguna medida que tomarías sin duda alguna?

Una de las cosas que más interesantes me pareció cuando estuve por Israel, es que, hablando con la gente del Weizmann Institute (que es una de las instituciones educativas más potentes del mundo) me decían: “al final, la única palanca sobre la que podemos trabajar es la educación”. Así que yo trabajaría la educación de los niños pequeños, y la universidad.

Me contaban además, que ellos tenían un sistema universitario muy parecido al nuestro. Y que un buen día el gobierno les dijo: “señores, de aquí a 10 años, el gobierno bajará sus  aportaciones al 40% de los costes universitarios. Para pagar el resto, buscaros la vida”. Así que las universidades, además de enseñar e investigar, volvieron la vista al mundo de los negocios y empezaron a trabajar con las empresas, para construir cosas que el mercado valoraba. Pero claro, no como lo estamos haciendo aquí, que de la noche a la mañana se han reducido los presupuesto sin plan de futuro alguno.

 

La única palanca sobre la que podemos trabajar es la educación
 

5- ESPAÑA Y SILICON VALLEY: ¿Crees que las metodologías de las startups de Sillicon Valley pueden ayudar a las medianas y grandes empresas españolas? Puedes ponernos algún ejemplo?

La clave es comprender que todo negocio pasa por dos fases:

1. La búsqueda de cuál es el modelo de negocio. La fase de exploración.
2. La mejora de operaciones. La fase de explotación.

Para mí, el error tremendo es que muchas empresas todavía se encuentran en la fase de descubrimiento o exploración, operan como si fueran grandes multinacionales en pequeñito, cuando en realidad en esas primeras fases no tienes ni idea ni de quiénes son tus clientes, ni de cómo cobrarles, ni de si este es el mejor producto posible. Es un momento totalmente exploratorio.

Si en ese momento pones el foco en la eficiencia de las operaciones, al final estarás haciendo eficiente algo que no es eficaz, porque todavía no sabes si va a funcionar.

De las metodologías Lean Startup, lo que más podemos aprender es a reducir el desperdicio, que en este caso es el tiempo gastado en construir algo que nadie quiere.

La clave para estas compañías es ser mucho más ágiles y no dar nada por supuesto, porque esto no va de tu empresa y tus productos. Esto va de tus clientes y sus problemas.

Cuando entiendes esto, puedes plantearte otra forma de ir al mercado y de construir tus productos o servicios, siempre involucrando al cliente, de una forma mucho más ágil.

 
 

 

Esto no va de tu empresa y tus productos, sino de tus clientes y sus problemas
 

6- CÓMO INNOVAR: A menudo nos encontramos con que los proyectos de innovación y desarrollo de las empresas no acaban por llevarse a término. ¿Crees que si fundaran pequeñas startups para llevar a cabo esos proyectos en lugar de hacerlos dentro de la propia empresa, se tendría más éxito?

Todas las empresas nacen enfocadas a la eficiencia. El problema es que la exploración y la eficiencia se llevan muy mal. En ocasiones, como tú dices, tiene sentido lanzar una startup en lugar de un proyecto interno, pero lo importante es que hay que ser muy sensato.

Al final las empresas viven de lo que comen hoy. No puedes dejar de pedalear en tu modelo de negocio. Poniéndote un poco el dedo al viento, te diré que el 90% de la innovación de una empresa, han de ser mejoras incrementalesrespecto a lo que ya estás haciendo, y no innovaciones disruptivas.

Pero sí que existe una parte más exploratoria, que debe responder a la pregunta: ¿Cómo me preparo para poder comer mañana? Porque si estás solamente centrado en el día de hoy, morirás. Esta es la realidad.

El problema es que no hay nada más ineficiente que explorar, y si lo hacemos desde dentro de la empresa, cuyos objetivos no están completamente alineados con la exploración, pues al final la exploración se convierte en esas cosas que haces cuando tienes algo de tiempo libre. Y nunca se tiene tiempo libre.

Por eso el problema no es si lanzar una compañía separada, sino tener gente cuyos únicos objetivos son explorar de qué vamos a comer mañana. Es una cuestión de compromiso.

 

Hay que comprometerse con tener gente en la empresa cuyo único objetivo sea explorar cómo vamos a ganar dinero mañana
 

7- MILLENNIALS EN LA EMPRESA: ¿Qué efecto crees que va a tener la llegada de los millennials a los puestos intermedios y directivos de las empresas?

La generación marca un tono, pero al final son las personas. Obviamente hay algunos cambios que van a quitarle basura y burocracia a muchos procesos. Pero a todos nos contamina nuestro primer trabajo. Si desde que entraste en el mercado laboral te has acostumbrado a una manera de trabajar muy a la vieja usanza, es difícil que cambies, aunque tengas 30 años, hay empresas que evolucionan mucho sino echa un vistazo al mundo de la gestión en almacenes y la evolución que tendrá con la automatización en todos los sentidos.

 

La generación marca un tono, pero al final son las personas
 

8- INDUSTRIA 4.0: ¿Cómo crees que internet (y sobre todo el Internet de las Cosas) va a influir en las empresas industriales?

La Industria 4.0 ya está influyendo y debe influir cada vez más, porque podremos hacer procesos mucho más eficientes, y sobre todo, mucho más adaptados a la realidad cambiante de cada empresa. Porque poder comprender, monitorizar, controlar y conocer cómo está en cada momento mi cadena de producción, me va a permitir operar de forma más eficiente, y al final mejorar mis márgenes. El internet de las cosas en la industria no es el futuro. Es el presente.

 
 

 

El internet de las cosas en la industria no es el futuro. Es el presente
 

9- SOFTWARE B2B: Cómo ves el panorama del software para empresas en el mundo startup? Alguna tendencia para el futuro?

Al final, los modelos de negocios basados en B2B tienen unas barreras de entrada enormes. Piensa que en un modelo B2C el tiempo que transcurre desde que se le hace una propuesta al cliente hasta que compra puede ser de un día. Típicamente, el Time-to-Purchase en la venta en B2B puede irse a los 6 meses. Y esto lo que implica es crecer mucho más lentamente, o tener más recursos y más pulmón.

Eso sí, una vez una empresa B2B consigue fijar unos ingresos recurrentes, generalmente son mucho más sólidas.

 

10- FUTURO Y SOFTWARE DE GESTIÓN: Primero fue el ERP, luego el CRM, luego el BI… ¿cuál crees que será el próximo?

La siguiente moda es la ciencia de datos, la analítica, el incorporar a Data Scientists en las compañías. Al final, tenemos muchos datos pero poca información, porque la información valiosa está escondida entre los datos.

 

Tenemos muchos datos, pero la información está escondida entre ellos
 
 
 

11- STARTUPS B2B: Cuéntanos, ¿cuáles crees que son las startups B2B más atractivas del momento en España?

Hay dos compañías que me gustan mucho en sector B2B, que son por un lado Kantox, que básicamente lo que hace es algo tan poco sexy como el cambio de divisa, pero con un twist muy, muy interesante, en el mercado mayorista de divisas. Y por otro lado Cartodb, que es una empresa de analítica de datos geolocalizados, de modo que puedes ver dónde está sucediendo qué cosa en tiempo real, realizando análisis estadísticos avanzados para detectar clusters, y muchas cosas más.

 

12- STARTUPXPLORE: Cuéntanos algo sobre tu proyecto, Startupxplore.

Startupxplore es la mayor comunidad de startups e inversores de España, y una de las más grandes de Europa. Para que te hagas una idea. creo que vamos a llegar en breve a las 8.000 startups en 112 países diferentes. La verdad es que está creciendo mucho, y cada vez más rápido.

La compañía nace con la idea de meter transparencia en el ecosistema Startup. Yo siempre digo un poco de broma que el mundo de los inversores y las startups es como dos grupos de chicos y chicas intentando encontrarse en una discoteca, pero con las luces apagadas.

Nosotros básicamente lo que hacemos es encender las luces de la discoteca. La gran ventaja para las startups es que no tienen que gastar 6 meses de vida de su compañía (que en una startup es mucho) buscando inversores o aceleradoras. Con inscribirse en Startupxplore, introducir en el buscador el sector al que se dedican, y filtrar por los inversores que están invirtiendo en ese tipo de negocios, aceleras muchísimo el emparejamiento de startups e inversores. Y esto que tecnológicamente no es muy complicado, ha sido tremendamente disruptivo.

Lo principal es que tanto inversores como startups cuenten qué están haciendo, porque antes inexplicablemente los inversores se quejaban de que no encontraban startups que cuadraran con sus criterios de inversión. ¿Pero alguien conoce tus criterios de inversión? Pues ahí lo tienes.

Y de lo que nos dimos cuenta es de que los inversores (ahora mismo tenemos una comunidad de unos 2.600 inversores), además de este problema, tenían el problema de que a pesar de que estaban locos por invertir en startups, les daba miedo, porque no sabía cómo funcionaba. Y aunque sí que supieran, hay que tener en cuenta que invertir en startups requiere una cantidad de tiempo importante.

Entonces lo que se nos ocurrió fue trasladar al mundo digital lo que siempre se ha hecho en el mundo de la inversión offline, para que el que quiere invertir pero no tiene experiencia pueda hacerlo. Así, es un modelo en el que cualquiera puede invertir con los inversores de más experiencia y éxito en España, en las mismas compañías en las que estos inversores experimentados van a invertir.

Como los inversores opinan con la cartera, por mucho que alguien les cuente que una empresa es buena, no van a invertir. Pero si invierte con ellos algún inversor de mucho éxito, como François Derbaix o Iñaki Arrola, exactamente con sus mismas condiciones, se hace mucho más fácil invertir.

Empezamos hace 6 meses, y llevamos 1.000.000€ cerrados en operaciones. Típicamente, la ronda media esta entre 100.000€ y 250.000€, y en compañías con valoraciones de hasta los 2.000.000€.

 

Con Startupxplore, cualquiera puede invertir junto a inversores top, como Derbaix o Arrola, y exactamente con sus mismas condiciones
 

13- SECTORES STARTUP: ¿Cuáles son los principales sectores startup? Cuéntanos a grandes rasgos los más destacados.

Esto es difícil de decir. El que más se mueve con mucha diferencia en España y en Europa, es el sector del Ecommerce. Son negocios que no ofrecen crecimientos espectaculares, pero que sin embargo son bastante estables.

Fintech también es un sector que a los inversores los tiene enamorados. El Internet de las Cosas también es un sector muy importante debido a su capacidad transformativa que tiene en el tejido industrial.

Salud también es un sector muy importante, y la economía colaborativa, aunque suelen tener riesgo y son difíciles de ejecutar, pero cuando salen bien ofrecen unos retornos muy interesantes.

 

El internet de las cosas también es un sector muy importante debido a su capacidad transformativa en el tejido industrial
 

14- BURBUJA STARTUP: Dicen que estamos en una enorme burbuja de emprendimiento, ¿tú qué opinas?

Yo creo que no estamos en una burbuja, entiendendo una burbuja desde el punto de vista económico y financiero. Sí que es cierto que estamos en una burbuja mediática, y también hay una burbuja sobre hablar de la burbuja.

Yo estaba en una puntocom en el año 2.000, y entonces sí que había una burbuja. En esa época, con que tu nombre fuera algo puntocom, ya te tiraban el dinero encima. Y eso nos llevó a tener compañías sobrefinanciadas, y con modelos de negocio poco validados. Y sobre todo, nos llevó a tener unas expectativas que eran incapaces de cumplirse.

Los inversores de hoy en día son muchísimo más cuidadosos a la hora de invertir. Invierten menos volumen y de forma más diversificada. Al final la realidad es que de 10 operaciones que hace un inversor, 9 de ellas salen mal. Y cuando digo que salen mal, me refiero a que 2 o 3 sí que van a cerrar, pero 3 o 4 serán compañías que estarán bien, pero que al inversor no le van a generar la posibilidad de salir en un periodo razonable de tiempo.

Así que la estadística nos dice que hay que diversificar por narices. Hazte a la idea de que muchas veces el factor de éxito más importante no es ni el equipo ni el mercado; es el timing.

 

Hay una burbuja startup, pero no es económica, sino mediática

Y hasta aquí nuestra entrevista con el gran Javier Megías, a quien conocemos desde sus inicios y del que siempre hemos sido fans. ¡Mil gracias, y mucha suerte en todo!

¿Qué es un CRM?

Averigualo en 6 pasos

Echa un vistazo a nuestros mejores artículos:

¿Quieres mejorar el rendimiento
de tu planta

 

¡Sí, quiero!

DEMO Y PRECIO DE GEINFOR ERP

¡Te presentamos a Geinbot! Él te ayudará a reservar una Demo y a calcular tu Precio de GeinforERP para tu empresa