Mejorar la producción es una de las prioridades de cualquier empresa industrial. Conseguirlo supone un aumento de la misma, la reducción de errores y otros factores que causan pérdidas y un incremento de la calidad.
No es extraño, pues, que en las últimas décadas hayan aparecido varios sistemas de control de la producción, cada uno de ellos con sus propias características, fortalezas y debilidades. Uno de ellos en el CONWIP (Constant Work In Process), ideado por Spearman. Su filosofía es lograr una reducción de los costes asociados con los niveles altos de inventario.
Este sistema comparte algunas características con el método Kanban, sobre todo en lo que respecta al uso de tarjetas para ponerlo en marcha. Además, también proporciona parte de las ventajas del Justo a Tiempo (JIT) y del MRP (Planificación de los requerimientos de material, en español).

¿Qué es el modelo CONWIP?
El Lead Time es el tiempo total que se necesita para fabricar una unidad de producto desde el momento en que se recibe la orden de fabricación hasta que se cobra tras su entEl método CONWIP ( Constant Work in Process) en un sistema de control de producción cuyo propósito es mantener en proceso constante el inventario. Para ello utiliza tarjetas similares a las del sistema Kanban. El CONWIP forma parte de los llamados sistemas Pull, aunque con algunos elementos del Push.
La principal diferencia es que, en el caso del CONWIP, cada tarjeta está asociada a una tarea al principio de la línea de producción. Cuando esa tarea de ha realizado totalmente, la tarjeta se libera y queda disponible para un nuevo encargo.
El número de tarjetas disponibles en el sistema marca cuantos trabajos en línea pueden realizarse simultáneamente.
El propio creador del sistema, Spearman, describió dos factores que debe asumir el sistema CONWIP
1. La línea de producción debe contar con una única ruta por la que pasen todos los productos.
productos.
2. Todos los productos son iguales, de tal forma que el WIP se mide por unidades
La industria que desee implementar el sistema CONWIP debe mantener una lista de los componentes que tienen que ser fabricados, ya sea cuando el inventario es bajo o cuando se prevé un aumento en la demanda. Cuando un lote se completa y sale del sistema, el siguiente en la lista, con el material ya disponible, se libera para la producción.
Así, en cuando un producto abandona la planta de producción, se envía una comunicación para liberal la siguiente orden de fabricación.
Como se ha señalado, existen ciertas similitudes entre el sistema CONWIP y el Kanban. El primero, no obstante, presenta mejores resultados en algunos casos. Así, por ejemplo, es un método más robusto cuando se producen cambios en los ambientes de producción, además de permitir identificarlos más fácilmente.
Por otra parte, el CONWIP hace que las instrucciones de los nuevos productos sean más sencillas de manejar. Igualmente, facilita la mezcla de grandes productos. Por último, permite una salida mayor de los artículos fabricados.
rega. Ese proceso comprende todos los pasos de su elaboración, incluidos la confirmación por parte del cliente, la llegada de los materiales, el empaque, etc.
Los modernos programas de gestión empresarial han facilitado mucho obtener el Lead Time. Esta medición puede realizarse de tres maneras diferentes: la suma de los tiempos de cada paso; midiendo cada producto y periodo; o cronometrándolo mientra se elabora.
Ventajas
Implementar el Lead Time con el propósito de optimizarlo supone que la empresa obtenga una importante ventaja competitivo. Acortar este tiempo le va a permitir entregar los pedidos más rápidamente, con lo que eso supone de cara a enfrentarse con la competencia.
Por otra parte, la empresa también se verá favorecida por una reducción de los inventarios. Al mejorar la capacidad de respuesta no será necesario mantener grandes stocks en los almacenes.
Por último, conocer el Lead Time ayuda a conocer los problemas existentes en todo el proceso productivo y, por lo tanto, permite tomar las decisiones oportunas para resolverlos.
Desventajas
En principio, apenas pueden encontrarse desventajas a la implantación de la medición del Lead Time. Lo único reseñable es la necesidad de que el equipo de mejora continua participe en su cálculo con el fin de agilizar el flujo de materiales y el resto de los procesos.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cuáles son sus objetivos?
Cuando Mark Spearman, junto con Wallace Hopp, ideó el sistema CONWIP tuvo en cuenta una serie de objetivos principales. El primero era mantener constantes los niveles de inventario en proceso. Para ello, la producción solo debe autorizarse cuando llegue el cliente, algo que lo emparenta con el JIT. Además, este sistema se ve beneficiado por el uso del MRP debido a la información que proporciona.
Otro aspecto a tener en cuenta para lograr el objetivo principal es comprobar los cuellos de botella para poder conocer la capacidad real.
Además del anterior, otro de los objetivos del CONWIP es reducir al máximo los costes asociados a los elevados niveles de inventario. Este sistema controla la cantidad de material que se introduce y solo permite una cantidad constante de los mismos dentro de los procesos. Cuando el sistema está completo solo pueden ingresar materiales nuevos si se produce la salida de un producto ya terminado.
Gracias al uso del CONWIP se puede reducir el coste de tener demasiado inventario. Al reducir la cantidad, los costos disminuyen, pero siempre teniendo en cuenta que debe mantenerse una tasa de salida adecuada.

¿Cómo aplicarlo en tu empresa?
A la hora de poner en práctica el sistema CONWIP en una industria, los responsables pueden usar la fórmula creada por Spearman para calcular el número de tarjetas necesarias para que sea efectivo.
Por otra pare, la empresa va a requerir un espacio amplio espacio de almacenamiento, así como un mecanismo para establecer la prioridad entre los trabajos pendientes de liberar.
Uno de los aspectos que la industria debe tener encuentra es que para implementar el CONWIP se debe encontrar el nivel de inventario necesario para la media de la demanda.
Si se consigue mantener el WIP a un nivel constante, las tasas de producción y de procesamiento de cada lote permanecerán también constantes. Normalmente, ambas medidas tendrán valores más bajos que con un sistema en los inventarios que permita una mayor variación.
La industria debe contar con que el CONWIP puede generar algunos inconvenientes en algunos ámbitos productivos. Uno de ellos es que los inventarios no podrán ser controlados individualmente, lo que puede provocar, por ejemplo, que altos inventarios aparezcan destinados a máquinas lentas.
En la implementación de CONWIP se puede elegir entre dos esquemas de control de entradas. El primero es la entrada denominada single-chain closed-lood, en la que solo hay un tipo de tarjeta a utilizar con toda clase de productos. La liberación de los mismos se produce cuando un producto finalizado se retira del almacén y el nuevo trabajo que lo reemplaza no es igual que el anterior.
En este caso, la liberación de los productos se realiza conforme a una secuencia determinada de trabajos.
El segundo esquema utiliza tarjetas diferentes para cada tipo de artículo. Cuando el producto es liberado, otro del mismo tipo toma su lugar en el proceso de producción. Esta modalidad de control de entradas recibe el nombre de M-CLOSED.
Un aspecto a tener en cuenta al programar un sistema CONWIP es la diferencia dependiendo de su se va a integrar en un ambiente make-to-stock o en uno make-to order.