Como ya sabemos, un ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema de planificación empresarial que, en los últimos tiempos, se ha convertido en la herramienta más utilizada para gestionar todos los recursos y operaciones internas de la empresa. Desde hace muchos años, el software ERP es sinónimo de organización, planificación y procesos, tres aspectos fundamentales para que la eficiencia y productividad de las compañías crezcan.
En las, aproximadamente, dos últimas décadas, los software ERP han ido evolucionando para adaptarse a las necesidades de la empresa. Los últimos grandes desafíos han sido la globalización y la adaptación a las nuevas herramientas de la información y la aparición del Internet de las Cosas.
Durante ese tiempo se han creado numerosos sistemas ERP. Uno de los más conocidos es el desarrollado por JD Edwards, ahora propiedad de Oracle .
“JD Edwards es un software horizontal indicado para empresas que no producen y cuyo foco está en los procesos administrativos y financieros, cubriendo la fiscalidad, contabilidad y soporte técnico en todos los países e idiomas.
Si tu empresa tiene el foco en la planta de producción, te recomendamos un ERP Vertical para la industria, como GeinforERP.”

¿Qué es JD Edwards de Oracle?
Un poco de historia
JD Edwards, conocida simplemente como JDE, fue fundada en marzo de 1977 en los Estados Unidos. Especializada en la creación de software, su primer éxito fue un programa de contabilidad para los miniordenadores Sistema/34 y Sistema/36 de IBM, centrándose en los miniordenadores Sistema/38 a mediados de los años 1980 .
A partir de ahí, la compañía fue añadiendo funciones a su software, convirtiéndolo en un ERP llamado OneWorld.
Ya en junio de 2003, JD Edwards aceptó la oferta de compra de PeopleSoft y el ERP pasó a denominarse EnterpriseOne. Un año más tarde, PeopleSoft pasó a manos de Oracle, que desde ese momento, ha respaldado y potenciado todos los productos diseñados por JDE.
El ERP JD Edwards Enterprise One es un ERP horizontal destinado a gestionar el día a día de la empresa. Como el resto de los ERP horizontales, este tipo de software proporcionan una infraestructura básica sobre la que los desarrolladores deben trabajar para adaptarla a cada tipo de negocio.
La manera que ha encontrado JDE para intentar solucionar los inconvenientes que puedan surgir de la menor especialización de su productos, ha sido desarrollar una serie de módulos que aumente su flexibilidad. Con su última actualización, en 2015, son algo más de 80 las aplicaciones disponibles para este cometido.
En cualquier caso, el ERP JDE sigue siendo mucho más indicado para las tareas generales de cualquier empresa que para las productivas. Así, será muy útil a la hora de llevar aspectos como la contabilidad o la administración, pero, frente a los ERP Verticales como el de Geinfor, es mucho menos adecuado para cualquier tipo de industria productiva.
Se puede afirmar que el objetivo de ERPs como el de JD Edwards Enterprise One, no es tanto proporcionar a la empresa las mejores soluciones para su industria, sino ofrecer al desarrollador la mejor infraestructura y las mejores herramientas para personalizar el Sistema de forma ágil.
Por otra parte, como sucede en todo el sector, se está esforzando por adaptarse a las nuevas tecnologías de la información. Por ejemplo, Jd Edwards puede ser alojado en la nube y, mediante aplicaciones móviles, acceder a él desde cualquier lugar.
Igualmente, ha incorporado la tecnología “ADF Mobile Framework”. Gracias a ella, el software se puede manejar con un smartphone o una táblet. Con la nube y las aplicaciones móviles, es posible entrar en el sistema desde cualquier lugar o dispositivo, lo que le proporciona un acceso continuo a sus datos.
Cuáles son los puntos fuertes de este software de gestión
No cabe duda de que JD Edwards es uno de los softwares ERP horizontales mas conocidos del mercado. Sus características, con los problemas que pueden surgir a la hora de funcionar en industrias con planta de producción, ofrecen un buen potencial para todas las empresas que busquen herramientas para gestionar aspectos generales de su administración.
De manera resumida podemos decir que el principal punto fuerte de JDE es su carácter global. Esto le permite dar soporte técnico en todo el mundo y cubrir todas las legislaciones. Aparte, también destaca por otras características, como su escalabilidad o las posibilidades de integración que ofrece.
Escalabilidad
El software JDE permite el acceso simultaneo a un número ilimitado de usuarios. Así mismo, permite incrementar sus funciones a medida que la empresa crece o cambian sus necesidades. Eso sí, estos cambios van a necesitar la presencia de desarrolladores y partners tecnológicos, ya que la estructura del software es complicada para ser evolucionada por el cliente.
Módulos
Existen casi 80 módulos diferentes a disposición de las empresas que usen este ERP. Gracias a ellos, es posible mejorar la adaptación a cada tipo de empresa, aunque, obviamente, no llega al nivel que ofrece un ERP Vertical.
Integración de los módulos
Todos los módulos trabajan perfectamente integrados. Tiene un alto grado de parametrización, lo que permite adaptarlos a buena parte de las necesidades de cada empresa. Su talón de Aquiles, como decíamos, es la planta de producción y la gran cantidad de productos que fabrica cada industria.
Flujo de trabajo
Muchos usuarios afirman que JDE facilita enormemente el flujo de trabajo, aunque es cierto que se necesita un periodo de formación previo.
Confianza
La empresa que elija esta solución va a contar un programa estable y con la garantía de uno de los grandes del sector.
Móviles
Desde hace unos pocos años, el ERP puede ser manejado desde dispositivos móviles, incluidos smartphones y tablets. Es, por ejemplo, el primer software de gestión que permite ejecutar todas sus aplicaciones en Apple iPad.
Arquitectura SOA
Esta arquitectura informática facilita la integración con otras aplicaciones. Está estructurada en dos capas, tecnología y aplicaciones, y puede usarse sobre diversas plataformas de manera independiente.
No obstante, el mejor funcionamiento se produce con las aplicaciones de Oracle, por lo que muchas veces va a ser necesario adquirirlas para sacar el mayor partido al software.
Alto rendimiento en gestión administrativa
Uno de los puntos fuertes de este ERP. Sus características van a facilitar un mayor nivel de automatización y eficiencia en la gestión administrativa. Acaba con las duplicidades de datos y consigue que todos los sistemas funciones como un todo.
Plataforma Web
Es cierto que esta apuesta de JD Edwards provoca reacciones diversas entre los usuarios, especialmente por la complejidad de su utilización.
Entre los beneficios de esta plataforma se encuentra la posibilidad para los usuarios de conectarse desde cualquier lugar, equipo y sin importar el sistema operativo que se use. Al no necesitar ningún tipo de instalación en los equipos de los usuarios, se reducen de manera importante los costes de mantenimiento y despliegue.
Cuáles son sus puntos flojos
Si antes decíamos que la mayor fortaleza del ERP de JDE se encontraba en cu carácter global, ahora podemos decir que esa también es una de sus debilidades. Su carácter horizontal lo convierte en un software dirigido a todos los sectores, pero de forma poco especializada.
Es, pues, muy potente en aquellos aspectos que comparten todas las empresas: finanzas, contabilidad, normas contables de cada país, soporte técnico en todos los idiomas, etc., pero pierde bastante efectividad a la hora de enfocarse sobre sectores concretos de la industria. Para poder acercarse en este sentido a lo que ofrece un ERP Vertical, va a necesitar la presencia de partners especializados en el sector en cuestión para que desarrollen soluciones validas para su gestión.
En el caso del ERP JD Edwards, muchos usuarios afirman que presenta problemas de adaptación a la industria manufacturera y que necesita un acompañamiento permanente de personal cualificado para aprovechar al máximo sus posibilidades.
Relacionado con el último punto, la complejidad de los aspectos técnicos del sistema dificulta la solución de los problemas que puedan aparecer. A pesar de que se ha mejorado en las últimas versiones, la instalación y las actualizaciones siguen siendo complicadas.
Otro asunto en el que coinciden muchos usuarios es en la queja sobre la interfaz. Es cierto que los controles pueden personalizarse, pero no siempre son fáciles de usar. En general, son poco intuitivos, por lo que se necesita bastante tiempo para dominarlos. Esto entronca con el significativo periodo de aprendizaje que necesita el sistema.
Otro asunto a mejorar sería la velocidad de acceso a los datos. En muchas ocasiones, el sistema se ralentizar, llegando incluso a cerrarse la sesión mientras se espera.
Por último, aunque es cierto que está desarrollando una interesante labor con las nuevas tecnologías, en ocasiones se echa de menos una mejor integración con las soluciones IoT, el Internet de las Cosas.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿ERP de Geinfor o JDE para tu empresa?
La respuesta a esta pregunta depende, en gran medida, del tipo de compañía interesada. Para empezar, conviene tener clara la diferencia de concepto entre ambos ERP.
El de Geinfor es un ERP Vertical enfocado en la industria de la manufactura discreta. JDE, por su parte, es un ERP Horizontal y, como comentábamos antes, basas su funcionamiento en la gestión de los aspectos comunes a todas las empresas: finanzas, contabilidad, normas contables de cada país, soporte técnico en todos los idiomas, etc.
En la práctica, esto significa que el ERP de JD Edwards va a proporcionar a los interesados una estructura estándar muy simple, destinada a gestionar los campos anteriormente comentados. Su gran problema aparece cuando se tiene que enfrentar a procesos más complejos, como los relacionados con una planta de producción. En entonces cuando va a necesitar la presencia de partners que desarrollen soluciones enfocadas en el sector en cuestión.
Se podría decir que si tu negocio tiene una organizativa muy sencilla, posiblemente te baste su solución inicial. En cambio, si eres una empresa industrial con largos procesos productivos, seguramente necesitarás “fabricar” gran parte de tu propio ERP, con los inconvenientes que eso presenta en cuanto a la implantación y la comprobación de su eficacia.
Frente a esto, el ERP de Geinfor está diseñado para controlar cada aspecto de la gestión de la industria productiva y por lo tanto debe disponer de multitud de funcionalidades especificas y útiles para su industria.
Al ser más especializado, su equipo de implantación y desarrollo cuenta con una gran experiencia en el sector y puede aportar más soluciones para la gestión. Aspectos tan importantes para la industria como la trazabilidad del producto, la logística o la organización de la planta de producción (desde recursos humanos a maquinaría), están totalmente cubiertos por el ERP de Geinfor, sin necesidad de tener que instalar soluciones externas al software principal.
Otro de los aspectos en los que un ERP vertical se impone a uno horizontal es cuando el negocio tiene una gran cantidad de procesos complejos. En ese caso, las soluciones enfocadas en el sector ofrecen mayores garantías y permiten una mejor gestión de dichos procesos.
Tampoco hay que olvidar la cuestión de la complejidad de su uso al comparar ambos programas de gestión. En el caso de JDE, funciona muy bien para negocios con una organizativa simple y estandarizada. Esto lleva a softwares fáciles de usar y de poner en marcha, siempre y cuando no necesite desarrollo posterior.
Esas personalizaciones van a ser imprescindibles en el caso de que se trate de algún tipo de industria compleja y de alto valor. Esto puede dilatar la implantación y hacerla más compleja, con lo que aumentan los riesgos de que aparezcan fallos en el sistema.
Geinfor ERP, por su parte, se beneficia de su experiencia trabajando con la industria manufacturera. Esto acaba proporcionando una gran cantidad de conocimiento del sector que se aplica al software y los encargados de implantar y desarrollar el ERP. El gran beneficiado de ese know-how acumulado es el cliente.
Funcionalidades y herramientas
La diferencia entre Geinfor y JDE se puede observar claramente en su estrategia de innovación.
Geinfor: Se ha centrado en profundizar en su sector. Así, ha desarrollado funcionalidades cada vez más avanzadas para que la industria en la que se especializa mejore sus procesos de manera continua.
ERP JD Edwards: Su arquitectura es sencilla y ha basado su modo de tratar de ajustarse a las necesidades específicas de cada sector en desarrollar herramientas avanzadas. Para que estas puedan ser útiles, es imprescindible contar con desarrolladores que conozcan a fondo en sector y puedan adaptarlas a cada empresa.
¿En qué industria se enfoca JDE?
Como hemos comentado, el ERP JD Edwards cuenta con una arquitectura sencilla muy potente para todos los aspectos generales de las empresas. Sin embargo, el software no cuenta con herramientas para gestionar los asuntos más específicos de cada sector.
De acuerdo a la propia Oracle, el ERP sea usado por una gran variedad de empresas, desde multinacionales a algunas de tamaño menor. No obstante, no es infrecuente que, en el caso de la industria productiva, conviva su ERP con otro vertical que ayude a gestionar la planta de gestión y otros campos relacionados.
La vía que JDE ha desarrollado para intentar personalizar el programa y que se adecue a los distintos tipos de industria, ha sido mediante la creación de casi 80 módulos diferentes, lo que, ciertamente, consigue ampliar sus funcionalidades.
JD Edwards EnterpriseOne ha preferido, por tanto, no diseñar soluciones verticales para sectores específicos, y se ha enfocado en la creación múltiples soluciones. Aunque para algunos tipos de empresa esto es más que suficiente, otras pueden encontrar aspectos negativos, como la necesidad de multiplicar la inversión para poder personalizar el programa a sus necesidades.
Por otra parte, existen paquetes pre-configurados no basados en desarrollos, sino en parametrizaciones. Esto, en principio, asegura una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios.
Industria de la manufactura
Es precisamente en la Industria manufacturera en la que JD Edwards EnterpriseOne puede encontrar mayores dificultades. Su software general va a presentar muchas ventajas para gestionar la administración o los aspectos económicos, pero no cubre el resto de las áreas productivas que se desarrollan en una planta de producción.
Para intentar paliar este problema, JDE ha lanzado módulos especializados en aspectos como la logística o la optimización de los productos. En cualquier caso, será un desarrollador o un partner que conozca el sector empresarial concreto en el que se mueva esa industria en cuestión, el que tendrá que realizar el trabajo de adaptar esas soluciones para que sean realmente funcionales.
De esta forma, el ERP de JD Edwards puede ser aprovechado para la industria de la manufactura (siempre que se pague por los módulos adecuados y por la implementación personalizada de los mismos), pero siempre va a dar un resultado algo inferior a un ERP vertical enfocado al sector específico.
Su ventaja, por otra parte, es que no siempre es posible encontrar softwares de gestión verticales para cada sector industrial, por lo que JDE puede ser una solución valida para esas empresas.
Industria de bienes de consumo
Este tipo de industria comprende varias ramas diferentes: alimentación; textil; cuero, calzado y confección; madera y corcho; papel y artes gráficas; y transformados de caucho y plásticos.
Dicho esto, es evidente que va el ERP presenta las mismas fortalezas y debilidades de las que hablábamos antes. La industria que prefiera este software frente a uno vertical especializado va a poder disfrutar de una mayor facilidad en su uso, pero tendrá que contar con muy buenos desarrolladores que puedan adaptarlo a sus características.
En cuanto a los aspectos positivos, el ERP JD Edwards se puede apuntar el uso de los últimos avances en tecnologías de la comunicación para que la empresa desarrolle y comercialice más rápidamente productos más rentables.
Entre las funcionalidades que el desarrollador o el partner puede implantar se encuentra la llamada Gestión de Inventario de Salida (Outbound Inventory Management). Gracias a ella, los proveedores de los bienes de consumo y de las industrias de fabricación y distribución, podrán controlar el ciclo de vida completo del inventario administrado por el vendedor.
Industria de servicios
Este tipo de empresas se dedican a las actividades relacionadas con los servicios no transformadores de bienes materiales.
Frente a los inconvenientes que Edwards EnterpriseOne puede presentar para la industria productiva, en el caso de las de servicios sí se convierte en una opción bastante recomendable. Además, ofrece buenos rendimientos para este sector económico, especialmente por el uso que hace de las Tecnologías de la Información.
Entre los beneficios ofrecidos por este sistema de gestión se encuentra la posibilidad de utilizar aplicaciones integradas en una sola base de datos. Además, se encuentran perfectamente integradas con otras soluciones de JD Edwards.
Industria de activos
Esta actividad industrial se dedica a suministras activos productivos a las industrias manufactureras y de procesos. Es, por lo tanto, fundamental que cuenten con un software de gestión y planificación potente y eficiente.
Esto supone que, en el caso de optar por JDE, sea necesario la implantación de algunos de sus módulos desarrollados para optimizar la producción, realizando una gestión integral durante todo el ciclo de vida del activo. Por ejemplo, JD Edwards incorpora un módulo de Gestión de Activos con el que la compañía podrá mejorar la toma de decisiones y controlar el impacto financiero de sus activos.
¿Qué módulos tiene JDE?
El ERP JD Edwards, tal y como hemos explicado, es un sistema de gestión muy adecuado para aquellas empresas que solo quieran controlar su administración y sus finanzas, así como las que necesiten contar con un software configurable en varios idiomas y que incorpore las normativas legales relacionadas con su sector.
En cambio, para la industria productiva, especialmente la manufactura, la implementación del ERP estándar no va a poder competir con uno de tipo vertical enfocado a ese tipo de industria.
Para poder acercarse a las funcionalidades ERP JD Edwards ha desarrollado casi 80 módulos de aplicaciones, que tendrán que ser implantados por partners especializados. Algunos de los más importantes son:
Gestión financiera
El módulo de Gestión Financiera de JD Edwards EnterpriseOne tiene como objetivo que la empresa pueda adaptarse a la perfección a las cambiantes condiciones del mercado. Sus puntos clave son la integración con el resto de los módulos, la libertad que ofrece para elegir entre diversas estructuras contables y la capacidad para que todas las acciones llevadas a cabo por la empresa se vean reflejadas automáticamente en la estructura financiera..
Entre las mejoras que proporciona este modulo está la eliminación de las tareas rutinarias y del sobrecoste que generan. Esto acaba incrementando la productividad de los empleados.
Funcionalidades estándar del Módulo de Gestión Financiera
Contabilidad Avanzada de Costes
Contabilidad General
Cuentas a pagar y Cuentas a Cobrar
Gestión de Gastos
Gestión de Flujo de Caja
Contabilidad de Activos Fijos
Gestión de proyectos
El EnterpriseOne Project Managemente es el Modulo de Gestión De Proyectos elaborado por JD Edwards. A pesar de su nombre, su función está centrada casi totalmente en lo que hace a este ERP más fuerte: el control de las cuentas. Por lo tanto, no es el más adecuado para facilitar la gestión del proyecto en relación con su futuro paso a la planta de producción.
Sus funcionalidades permiten el control proactivo de los costes y de la facturación durante todo el proceso productivo, desde la concepción del producto hasta su comercialización.
Gracias a este módulo, el ERP mejora la manera de gestionar los contratos complejos, agiliza los procesos de facturación repetitiva, tanto en ventas como en compras, e integra los proyectos en toda la empresa. El objetivo es aumentar el control financiero y optimizar el rendimiento del proyecto en cuestión.
Gestión de ciclo de vida de activos
La función de este módulo es incrementar el valor de los activos, mejorando los procesos de planificación, la realización de los presupuestos, el aprovisionamiento y otros aspectos relacionados.
Para lograr todo lo anterior, la aplicación aprovecha la potencia de herramientas incluidas como la Gestión de Activos de Capital, la Gestión de Activos Basada en Condiciones, el Análisis de Costos de Equipos o la Asignación de Recursos.
Gestión de pedidos
Un aspecto importante dentro de la industria es agilizar el procesamiento de los pedidos. Para eso, JDE ha desarrollado un módulo destinado para dar la posibilidad a las empresas de controlar sus sistemas de seguimiento durante el ciclo de vida del pedido.
Algunas de las funciones incorporadas a este módulo son la coordinación de las órdenes entre las diferentes áreas de la empresa, la posibilidad de prever escenarios diferentes sobre precios para poder incrementar los márgenes de beneficios o la opción de crear políticas de promoción basadas en targets específicos.
Aunque, obviamente, el ERP JD Edwards no está destinado a ningún tipo de industria en concreto, si se adquiere este módulo y se implanta correctamente contando con un desarrollador especializado, los resultados se pueden acercar al de un buen ERP Vertical.
Gestión de fabricación
Con este módulo, JD Edwards trata de alcanzar las funcionalidades de los ERPs verticales enfocados a la industria productiva. El objetivo de la aplicación en controlar el proceso de fabricación completo, incluyendo la fijación de precios y la entrega.
El Modulo de Gestión de Fabricación ( EnterpriseOne Manufacturing Management)está dirigido especialmente a la industria que trabaja. en un entorno de fabricación mixto (de procesos, discreta, repetitiva, etc.).
Con la aplicación, facilita desarrollar, fabricar y distribuir productos en los plazos previstos; usar procesos eficientes que optimizan los recursos y satisfacer las expectativas de los clientes sobre la calidad, el precio y las entregas.
El único problema que puede presentar es la falta de adecuación del modulo al sector concreto de la industria de fabricación en la que se implante. Es cierto que los desarrolladores van a hacer un buen trabajo a la hora de personalizarlo, pero en los campos más relacionados con la fabricación en sí misma (desde la adquisición de materias primas a la logística, pasando por la planificación de la producción o la trazabilidad) es complicado que alcance el nivel de eficacia de un ERP diseñado específicamente para ese sector.
Logística
Entre los módulos ofrecido por JD Edwards, el de logística es uno de los que más posibilidades ofrece. En un mundo tan competitivo, obtener ventajas en este campo puede marcar la diferencia con la competencia.
El módulo ayuda a minimizar costes, pero sin que ello repercuta en la capacidad de respuesta ante los clientes. En realidad, se trata de conseguir que esa respuesta sea más efectiva gastando menos dinero. Eso es algo muy importante es un momento como el actual, en el que la producción está cada vez más condicionada por la demanda.
Gestión inmobiliaria
Si estás buscando una buena herramienta para gestionar tus propiedades inmobiliarias (residenciales o industriales) este módulo de JDE puede ser una muy buena opción. Se trata de un conjunto de aplicaciones diseñadas para gestionar la complejidad de los negocios de bienes raíces.
Entre las operativas que incluye se encuentra la posibilidad de seleccionar nuevas localizaciones, reducir los costes operativos y, al mismo tiempo, incrementar las ganancias por metro cuadrado, facilitar las negociaciones de los alquileres o o dinamizar todas las operaciones.
Gestión de capital humano
JDE ha desarrollado una aplicación denominada World Human Capital Management,destinada a la plataforma IBM iSeries, y que automatiza los procesos de negocio asociados con la gestión de la plantilla.
Si se encarga al partner elegido instalar este módulo, la empresa va tener herramientas para gestionar la planificación del personal, la administración de beneficios, el desarrollo de los empleados y la gestión por competencias.
Salud y seguridad ambiental
Una de las áreas en las que los nuevos tiempos han significado un cambio es en la Salud y el Medio Ambiente. Hasta hace unos años, no se solía prestar mucha atención, pero actualmente la empresa debe tenerlo en cuenta, tanto por motivos legales como de imagen ante los consumidores.
La solución JD Edwards EnterpriseOne Seguridad Medioambiental y Salud permite a las organizaciones informar y realizar un seguimiento de los posibles accidentes laborales. Igualmente, ofrece informes exactos sobre el cumplimiento de la normativa medioambiental vigente.
Informes y Business intelligence
Uno de los problemas que suelen señalar los usuarios de ERP JD Edwards es la elaboración de informes, el denominado reporting. En muchas ocasiones, y en parte debido a la falta de especialización de los ERP horizontales, el software adolecía de herramientas para facilitar ese trabajo o bien era una labor que requería muchos conocimientos técnicos.
Con este módulo, JDE ha tratado de solucionar parte de esos inconvenientes. Se trata de una solución para crear esos informes de manera algo más sencilla, así como ejecutarlos en tiempo real y con un formato interactivo. Por último, ha incorporado herramientas de Business Intelligence para ofrecer más posibilidades.
Módulos industriales
JD Edwards EnterpriseOne ha optado por no desarrollar un ERP vertical, sino por crear uno más horizontal centrándose en aspectos comunes a todas las empresas. Aunque esto puede hacer que algunas industrias encuentren más dificultades para su uso, JDE ha intentado solucionar eso con sus distintos módulos.
Gracias a ellos, el usuario va a poder utilizar herramientas como el Lean, el Kanban o el MRP. No se puede afirmar que vaya a alcanzar los mismos resultados que al usar un ERP vertical enfocado en su industria en concreto, pero, al menos, ofrece algunas funcionalidades interesantes siempre que el desarrollador sea un buen conocedor de su sector.
Suministro inmediato de información
Este módulo obedece a la nueva legislación que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2017 entró en vigor: la norma SII – Suministro Inmediato Información
Esta normativa describe el sistema con el que las empresas deben llevar los libros de registro del IVA. Desde su promulgación, esta contabilidad debe ser realizada únicamente a través de la Sede electrónica de la AEAT.
La aplicación recoge todas las obligaciones que aparecen el la Ley. Por ejemplo, incluye un módulo del 303 para generar el cálculo del impuesto en base a las facturas que se hayan presentado al SII.
Con esta aplicación, la comunicación con la AEAT es más sencilla e instantánea, con todo el proceso totalmente automatizado y casi en tiempo real.
Tecnología del software JDE
De acuerdo con la información proporcionada por la propia empresa, Edwards EnterpriseOne basa su software en una tecnología basada en estándares de alta calidad y es el resultado de tres décadas de investigaciones y desarrollo.
Arquitectura
La arquitectura del ERP está basada en dos capas: tecnología y aplicaciones. Por una parte, este tipo de estructura permite reducir los costes de mantenimiento y migración a las nuevas versiones, lo que favorece que los clientes puedan siempre obtener las últimas ventajas tecnológicas.
Por otra parte, esa división en dos de las capas provoca que sea necesario instalar aplicaciones extra para alcanzar los resultados deseados. En caso de no hacerlo, hay que tener en cuenta que arquitectura estándar es muy sencilla, pensada para desarrollar sobre ella las necesidades más complejas de tu empresa.
De esta forma, si la empresa en la que se va a instalar ese framework estándar tiene una organizativa simple, es bastante posible que con la solución inicial sea suficiente. En caso de mayor complejidad, será fundamental implementar otras aplicaciones.
En cualquier caso, este tipo de arquitectura presenta algunas ventajas para los que no necesiten ir más allá de la gestión administrativa. Así, los cambios se realizan a nivel del servidor, con lo que los usuarios disponen automáticamente de todas las actualizaciones.
Por último, cabe reseñar que su arquitectura tiene como elemento central a middleware, algo fundamental para que pueda instalarse en distintas plataformas y ofrece alternativas en cuanto a las bases de datos. Todo esto lo convierte en un programa multi-idioma, multi-pais y multi-compañia.
Middleware
Middleware es un software que funciona como asistente para que una aplicación interactúe o se comunique con otras aplicaciones, paquetes de programas, redes, hardware y/o sistemas operativos
Parte de la arquitectura del ERP JDE está basada en middleware, que simplifica el trabajo de los programadores, que no tendrán que desarrollar las conexiones y sincronizaciones propias de los sistemas integrados.
En un momento en el que las Nuevas Tecnologías, especialmente Internet y las conexión digital, se están convirtiendo en algo fundamental para la industria, la mayoría de las compañías están basando sus operaciones en sistemas y aplicaciones múltiples. Para que eso sea operativo, necesitan un software que las integre en un todo: el middleware.
En el caso de JD Edwards, la importancia del middleware crece, ya que es también desde donde se ha fundamentado la versión del ERP en la nube y la posibilidad de ser manejado desde distintos dispositivos móviles.
En la nube
La nube forma parte de la llamada cuarta revolución industrial, en la que se utilizan las tecnologías digitales para mejorar la gestión empresarial. JD Edwards, como están haciendo otras empresas del sector, da la opción alojar el ERP en la nube y, así, poder acceder al programa mediante aplicaciones móviles.
La versión en la nube ofrece la posibilidad de aprovechar los beneficios ofrecidos por un sistema SaaS, además de la capacidad de gestión del ERP.
La apuesta declarada de la firma es ofrecer a las empresas interesadas las dos opciones, tradicional o en la nube, para que decidan cuando realizar la migración hacia los sistemas de almacenamiento virtual.
Móvil
El smartphone ha pasado a ser una herramienta global, una especie de miniordenador en el que tenemos partes muy importantes de nuestra vida. Por esto, no es extraño que JDE también esté aprovechando estos dispositivos para ampliar las opciones de su ERP.
Para ello, Oracle JD Edwards EnterpriseOne ofrece una variedad de soluciones móviles que permiten acelerar la ejecución de distintos trabajos a sus clientes. Los usuarios van a estar continuamente al días gracias al interfaz diseñado para estar asociado a los módulos web del ERP:
Internet de las cosas
Internet de las Cosas (IoT) es el término utilizado para denominar a la interconexión entre dispositivos electrónicos mediante algoritmos programados. Normalmente, el concepto se refiere a los objetos, cotidianos o no, a los que se han incorporado tecnología digital que permite comunicarse entre ellos.
En la industria, en la empresa en general, esto podría aplicarse a máquinas con sensores para recoger información y comunicarla al software de gestión de la compañía. El ERP recoge dichos datos, los analiza y toma las decisiones adecuadas basándose a la lógica de negocio implementada. Como es obvio, cuanto más enfocado este el software al sector industrial de la empresa, más provecho le va a sacar a estas funciones.
Esto último hace que, en este caso, los ERPs verticales, como el de Geinfor, presenten mejores resultados al usar esta tecnología. Al estar enfocado a la industria manufactura, los análisis basados en la información requerida y las decisiones tomadas a partir de ellos, va a ajustarse mucho más a la realidad de la empresa.
En todo caso, ante las posibilidades que ofrece esta tecnología, es fundamental disponer de un ERP capaz de aprovechar los beneficios de la llamada Industria 4.0.
En el caso de JD Edwards, su versión 9,2, incorporó una aplicación llamada JD Edwards IoT(Internet of Things Orchestator) para sacar el máximo partido posible a esta tecnología.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cómo implementar JD Edwards en tu empresa?
La implementación del ERP JD Edwards se caracteriza por ser bastante rápida, especialmente cuando se trata del sistema modular con procesos de negocio pre-configurados, con soluciones generales para la empresa. Este sistema puede desplegarse en múltiples plataformas.
Es fundamental contar con un buen proveedor que haga el proceso más sencillo y, sobre todo, que se implique en la formación de los empleados que vayan a utilizar con frecuencia el ERP. Igualmente, debe saber adaptar el software a cada modelo de negocio.
Para los usuarios de JDE es muy importante conseguir partners de calidad para que puedan implantar el software en su empresa. Este ERP deja en manos de estos partners la especialización del sistema que, en principio, proporciona tan solo una arquitectura muy sencilla y ágil.
Como regla general, los desarrolladores encargados de implementar el ERP en la empresa comienzan investigando las necesidades empresariales del cliente y realizando un análisis funcional de los requisitos del proyecto.
Tras esto, comienza la fase de prototipo, en la que se configura la solución y se empiezan a probar los distintos componentes.
Por último, llega el momento de arrancar el ERP. En ese momento, es fundamental la formación al cliente para que el nuevo sistema no provoque un impacto negativo al principio.
Hay que señalar que la inversión necesaria de la empresa para implementar el software JDE va a variar mucho dependiendo de la personalización que se pretenda alcanzar. En el caso de conformarse con el software estándar, la inversión será menor. En cambio, si se pretende personalizarlo, el coste de las aplicaciones específicas va a hacer que la cantidad suba bastante.
¿Qué servicios ofrecemos como proveedores de JD Edwards?
Geinfor, como especialistas en ERP, ofrece a los clientes toda su experiencia a la hora de proporcionar el ERP de JD Edwards. No queremos ser, simplemente, proveedores del producto, sino convertirnos en una especie de socio tecnológico para la empresa.
Esto implica que la fase de formación se convierte en una de nuestras principales preocupaciones. Nuestros desarrolladores comprobaran que todo el sistema está bien instalado, funcionando correctamente, adaptado a la empresa y con los empleados conociendo cómo utilizarlo.
Además, el conocimiento acumulado sobre diversos tipos de industria proporciona a los equipos de desarrollo/implementación, una gran base para conseguir que el ERP ofrezca el mejor resultado en tu empresa.
Se puede resumir nuestro papel con tres conceptos básicos: compromiso, comunicación y calidad.
Características de las últimas versiones de JDE
La versión 9.2 de JD Edwards EnterpriseOne se presentó en Octubre de 2015. Con esta actualización, la empresa incorporó nuevas funcionalidades orientadas a mejorar la experiencia del usuario.
Uno de los aspecto que mejoró fue el proceso de actualización de las versiones. El sistema creado para pasar desde el 9.1 al 9,2 fue haciendo que solo fuera necesario aplicar cambios incrementales a los objetos definidos, eliminado otros cambios de códigos que eran necesarios anteriormente.
Aparte de esto, se introdujeron otras mejoras como la ampliación de la autonomía del usuario, con menos dependencia de IT. También se incluyó el cálculo de tiempo, costes y uso de materiales, entre otros aspectos, para mejorar la previsión de trabajo.
Los informes financieros también fueron modificados con la inclusión de One View y se incorporaron nuevos estándares para la contabilidad, impuestos y variables económicas.
Uno de los aspectos más interesantes fue la incorporación del llamado “Internet of Things Orchestrator” que permite controlar distintos dispositivos del Internet de las cosas desde el propio JD Edwards.