Contabilidad Analítica

La Contabilidad Analítica, también llamada de Costes, se caracteriza por ser mucho más completa respecto a la información operativa de la empresa que la financiera. Su precisión permite desarrollar un exhaustivo análisis interno de la rentabilidad de cada área y de los costes de organización.  

Este tipo de contabilidad aporta muchas ventajas a las empresas, entre ellas dar a conocer si en alguna parte del proceso productivo o administrativo se están produciendo pérdidas. Esto va a permitir atajar y solucionar los problemas existentes, aumentando la rentabilidad final. Asimismo, va a señalar que productos son los que están aportando más beneficios.

Una herramienta excelente para que las empresas industriales puedan llevar su contabilidad analítica un paso más allá es el Software MES (Manufacturing Execution System), empleado para medir y mejorar la rentabilidad (OEE) de los centros productivos y la planta de producción

¿Qué es la contabilidad analítica?

La Contabilidad Analítica es una ramificación de la contabilidad que permite obtener información precisa de cada línea de negocio, producto, departamento de una empresa o, incluso, por cliente. Obviamente, en el caso de tener varias localizaciones, también puede discriminar por cada sede. Cuando se obtienen los datos pertinentes, es posible calcular los resultados que se obtienen en cada una de ellas por separado.

Este tipo de contabilidad es una gran herramienta para el control empresarial. Gracias a ella, se tendrá a mano la rentabilidad de los productos fabricados y de dónde procede cada gasto o ingreso.

Para conseguir estos resultados, mediante el software correspondiente, hay que reunir y analizar la información sobre los costes empresariales. Estos programas informáticos utilizan los datos históricos para determinar el coste real y el coste estándar, señalando las desviaciones que se hayan podido producir.

Por todo esto, y aunque no se trata de una contabilidad obligatoria como puede ser la financiera, es conveniente que cada empresa se dote de las herramientas necesarias para realizarla.

Para resumir en pocas palabras, se puede concluir que sus objetivos principales son los siguientes:

Conocer cuál es el coste unitario de los productos.
Analizar los resultados obtenidos por la empresa detallando el análisis por centro de coste y por producto o proyecto.
Ofrecer las herramientas necesarias para controlar eficazmente la organización. Una de las más potentes es la posibilidad de dividir la contabilidad analítica por centros, lo que se ha demostrado más eficaz que los criterios que suele usar la contabilidad general.
Dar la información necesaria para optimizar al máximo la planificación, ayudando a que la toma de decisiones se haga con todos los datos de la empresa.

Ventajas de la contabilidad analítica

La Contabilidad analítica ofrece ventajas para cualquier tipo de empresa. De hecho, una vez se ha empezado a utilizar, acaba siendo fundamental para cualquier tipo de decisión sobre la estrategia empresarial o para mejorar el control administrativo.

La primera ventaja que ofrece es ofrecer todos los datos objetivos sobre cada aspecto y área de la compañía. Además, permite conocer cada uno de esos datos de manera precisa. Como ejemplo, nos informa sobre los costes divididos por tipos, margen de contribución, sistemas de costes, ingresos por cada partida, punto muerto, etc.

Toda esta información desemboca en que las decisiones sean mucho más acertadas y, aspecto muy importante, tomadas en el momento oportuno. Así, va a ser muy útil para decidir si es el momento de incorporar nuevos productos, si hay que cambiar o mantener los precios o si hace falta abandonar alguna línea de negocio.

También va a indicar si hace falta renovar la maquinaria, sobre la manera de mejorar los procesos productivos o administrativos. Ayuda, igualmente, a ejercer un control más eficiente sobre los gastos totales, ofreciendo datos sobre cómo han evolucionado y haciendo predicciones de futuro.  

En definitiva, la Contabilidad Analítica se convierte en una gran herramienta para mejorar  la productividad, rentabilidad y eficiencia de la empresa.

Para que todo esto sea posible, es necesario que los datos obtenidos sean fiables. Por esto, la mayoría de las empresas suelen utilizar software de gestión que tengan este tipo de contabilidad entre sus opciones y que esté especializado en filtrar, ordenar y analizar la gran cantidad de información generada.

¿Qué precio tiene nuestro software?

La manera más sencilla de aplicar la Contabilidad Analítica es contar con un software de gestión potente, que permite recoger y analizar todos los datos necesarios sin tener que auditar cada área de la empresa.

Para ello, un ERP que cuente con un sistema MES es la herramienta más adecuada. Su función es monitorizar y documentar la gestión de la planta.

La gran ventaja que presenta es su capacidad de capturar toda la información de manera directa, permitiendo una medición de costes extraordinariamente precisa.

Todo ello da como resultado final una muy completa herramienta de Contabilidad Analítica y Reducción de Costes

Diferencias entre la contabilidad analítica de costes y la contabilidad financiera

Contabilidad General Financiera:

Confecciona los estados contables. Muestra la situación financiera y los resultados generales de la empresa. En buena parte está destinada a la Administración o a los inversores o y bancos. Muestra los hechos pasados. Es obligatoria y está regulada por el Plan General de Contabilidad.

Contabilidad Analítica:

Trocea las cuentas de la empresa, calculando los gastos y ganancias por productos, departamentos, servicios, etc. Se trata de una información para uso interno, solo accesible para el personal autorizado. Ofrece datos en tiempo real o hace previsiones de futuro. Es voluntaria, sin regulación externa.

Aplicar sistema de contabilidad analítica en la empresa

Como se comentaba anteriormente, este tipo de contabilidad está destinada para el control y análisis interno de la compañía. De esta forma, las normas y códigos son elegidos por la propia empresa, adaptándolos a las características del negocio.

Para una correcta aplicación se debe elegir una estructura de costes apropiada. Es algo que la empresa debe elegir de forma meditada, decidiendo el grado de detalle al que se quiera llegar.

Normalmente se puede elegir entre varios periodos de seguimiento:

Seguimiento diario: Muy útil para detectar cualquier desviación casi en tiempo real.
Seguimiento mensual: Sigue ofreciendo una margen de tiempo correcto para solucionar los problemas. .
Seguimiento trimestral: Adecuado para las empresas con picos de actividad y que quiera tener la información precisa en esos momentos concretos.

Beneficios de la empresa tras aplicar la contabilidad analítica

Es poder acceder y estudiar los costes empresariales desde perspectivas diferentes hacen que la Contabilidad Analítica sea un elemento esencial para tomar decisiones estratégicas de manera informada y sin posteriores sorpresas.

Información Precisa

La primera ventaja que ofrece la Contabilidad Analítica es su capacidad de ofrecer una información precisa sobre todos los costes según su naturaleza. De esta forma, se puede analizar el resultado por cada objeto de coste, ya sea el margen industrial, el comercial, el neto o cualquier otro que se considere oportuno. O sea, se obtiene el comportamiento del coste de un producto o servicio, de la actividad de un departamento o incluso de una fase concreta de la fabricación.

Control de gastos

Por otra parte, es una estupenda herramienta para controlar todos los gatos operativo. Es especialmente útil para las empresas grandes, con sistemas de gestión más complejos. Los módulos de contabilidad de costes adaptados al funcionamiento de la compañía permiten asignar ingresos y gastos a cada área, departamento o proyecto.

Todos los datos que se recogen de los análisis contables son fundamentales para planificar todos los gastos de producción y, por supuesto, para detectar posibles desviaciones.

Costes unitarios

Aquellas empresas que quieran tener a su disposición el coste real de cada unidad producida, tienen en los ERP más avanzados la mejor manera de obtenerlos. Estos programas se encargan  tanto los costes fijos como variables a la fabricación de cada artículo.

Además, con esta información la empresa podrá desarrollar una política de precios basada en datos reales y actualizados.