Dentro de los elementos fundamentales que una empresa industrial debe tener en cuenta para optimizar al máximo su rendimiento se encuentra el tamaño del lote de producción. Solo ajustándolo a la perfección podrá lograr una correcta asignación de los recursos que se corresponda a sus características propias.
Una de las dificultades para lograr que el proceso de reabastecimiento sea el adecuado radica en la gran cantidad de productos que se suelen manejar. Cualquier desequilibrio puede provocar que se generen demoras en el proceso productivo y, por lo tanto, en la entrega de los productos.
Por otra parte, para obtener un número que se ajuste a la realidad, es conveniente contar con las herramientas adecuadas. Entre ellas destacan los ERP y, sobre todo, el MRP II.
¿Qué es el lote óptimo de producción?
El lote óptimo de producción es la cantidad de unidades que deben pedirse a los proveedores en cada pedido. El objetivo es minimizar el coste asociado a dicha compra, así como al mantenimiento en inventario.
Se trata, por lo tanto, del material exacto que se debería utilizar para una fabricación óptima, entendiendo esta como la que genere menor coste sin disminuir la calidad.
Para poder calcular el lote óptimo se utilizan varios métodos, aunque la fórmula más habitual es la siguiente:
Dentro de esta fórmula aparecen varios conceptos que es necesario conocer para poder realizar el cálculo sin errores:
Coste de lanzamiento: este cálculo aparece indicado en la tabla de almacenes. Se trata del valor de los costes de lanzamiento de órdenes y pedidos a cada proveedor. En el total están incluidos aspectos como el tiempo del administrativo que realiza dicho pedido, los operarios que participan en la recepción o el tiempo y coste del transporte al lugar adecuado.
Coste preparación: es lo que cuesta fabricar el producto en su totalidad, teniendo en cuenta todos los factores que participan en el proceso.
Consumo año: se trata del consumo anual estimado (CAE) del artículo en cuestión
Coste artículo: coste actual de dicho artículo, que figura en su ficha correspondiente
Coste almacenaje: se estima mediante la división del gasto de almacenaje entre el valor de los artículos almacenados.

¿Qué es el lote óptimo de compra?
Uno de los modelos de inventario más conocido es el denominado lote óptimo de compra, conocido por sus siglas en inglés EOQ (Economic Order Quantity). Se trata, posiblemente, del modelo más utilizado en las empresas de gran tamaño.
El propósito que se busca al calcular el lote óptimo de compra es encontrar la cifra de producción de un lote, tomando como base los costes de preparación y mantenimiento de un año completo. Este periodo temporal implica que sea necesaria cierta flexibilidad para la producción.
Para realizar el calculo se utiliza una fórmula matemática desarrollada a tal efecto: Lote optimo de compra es igual a la raíz cuadrada de dos veces la demanda anual por el costo de pedido entre costo de mantenimiento.
¿Qué precio tiene nuestro software?
¿Cómo calcular el lote de producción?
Existen varios métodos diferentes para calcular el lote de producción. Aunque, hoy en día, estos cálculos se realizan con ayuda informática, es importante conocer el significado de varios conceptos que van a aparecer durante la operación.
Concepto de disponible
A la hora de calcular el lote es imprescindible tener en cuenta lo que hay disponible. La fórmula para ello es disponible = stock actual + pedidos – asignados
Stock actual: las unidades que se encuentran en ese momento almacenadas en stocks.
Asignados: las unidades reservadas o asignadas para distintos destinos, desde las órdenes ya en curso hasta los pedidos de los clientes. Esta circunstancia provoca que esas unidades, aunque en stocks, sean pronto utilizadas y deban restarse del total.
Pedido: el número de unidades solicitadas por un lanzamiento de órdenes o por pedidos de proveedor. Cuando lleguen pasaran a formar parte del stock actual.
Lote económico y máximo consumo año
A la hora de realizar el reaprovisionamiento, los programas de gestión van a solicitar rellenar diferentes campos para realizar el cálculo. Uno de los conceptos que van a aparecer es el de lote económico, que distribuye los costes fijos entre una gran cantidad de productos. La desventaja es que el número obtenido puede estar muy por encima de la producción planificada.
Esto se soluciona con el campo de máximo consumo año. Al rellenarlo se pone un techo a la cantidad y si el cálculo supera el CAE aconsejará lanzar la cantidad anual estimada.
Lote habitual
Otro de los conceptos importantes es el de Lote habitual. Tal y como indica su nombre, se trata de la cantidad fabricada en cada lote. El software se encargará de calcular dicho número.
Stock máximo – disponible (Mínimo lote habitual)
La aplicación toma como referencia el stock máximo y la resta la cantidad disponible en ese momento. Además, tiene en cuenta el lote habitual para tomarlo como suelo.
Cubrir punto de pedido
Una de las grandes ventajas de realizar el pedido utilizando un software de este tipo es que tiene en cuenta el punto de pedido. Esto implicar que el programa va a aconsejar lanzar solo la cantidad justa para igualar el disponible con el punto de pedido.
El cálculo, que se realiza automáticamente, se desarrolla con la siguiente fórmula:
Stock máximo – disponible (Múltiplo)
Si se prefiere optar por esta opción, la aplicación va a señalar que lo mejor es lanzar el máximo menos el disponible. Después, va a redondear el resultado al alza como múltiplo del lote habitual
En la práctica, esto representa que si el lote habitual es, por ejemplo, 10, y el disponible 0, el software no va a aconsejar comprar 52, sino 60.

Ventajas e inconvenientes de calcularlo de esta forma
La mayoría de los métodos para calcular el lote óptimo de fabricación se realizan utilizando los software de gestión empresarial. Aunque las fórmulas indicadas, u otras similares, pueden realizarse sin herramientas informáticas, no cabe duda de que los errores serán menores y los resultados más precisos si contamos con estas.
Los módulos MRP II son la mejor herramienta para realizar los cálculos. Es conveniente, además, que funcionen como parte de un ERP, para aprovechar la información global que este captura.
Una de las grandes ventajas de este modelo radica en que, a diferencia del de Cantidad Económica de Pedido, es trata de un método más flexible, por lo que se adapta mejor a la realidad. Esto es debido a que no considera que el reabastecimiento se produce instantáneamente, sino que el inventario se va construyendo progresivamente conforme se produce y se vende.
De igual forma, al tener en cuenta la demanda y la producción diaria, el modelo se ajusta de manera más eficaz a la realidad y es capaz de obtener cantidades de pedido optimas. Gracias a ello, la empresa podrá minimizar los costes totales teniendo en cuenta los costes de mantenimiento.
A pesar de la ventaja que supone este mayor dinamismo, los cálculos siguen estando sujetos a algunas limitaciones, especialmente debido al uso de supuestos. La demanda, por ejemplo, se estima como constante, algo que no sucederé en el mundo real.
Otra posible ventaja, comparado con el EOQ, es que el modelo de lote óptimo permite reducir en mayor medida los costes totales de mantener inventario.