Calcular la rentabilidad de tus proyectos con un ERP industrial

Cuando cualquier industria trabaja a base de proyectos, sus características de funcionamiento van a adquirir rasgos distintivos frente a otras que lo hagan en serie. Cada proyecto es diferentes y está muy personalizado. Por esto, no se trata de optimizar los procedimientos, ya que no se van a volver a utilizar, sino de conseguir un método de encarar los distintos proyectos para llegar a hacerlos rentables en cada uno de los casos. La llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información ha supuesto una gran salto cualitativo en el ERP, formando paso del nuevo paradigma de la Industria 4.0. Un ERP Vertical avanzado que integre estas posibilidades, permite estandarizar y mejorar los procesos productivos (sobre todo mediante el uso del Software MES (Manufacturing Execution System)), dando un salto de gigante en las funcionalides de tu ERP Industrial. En este aspecto, realizar un seguimiento de los recursos, presupuestos y demás aspectos incluidos en los proyectos que se estén llevando a cabo, más de uno a la vez frecuentemente, se convierte en un desafío para los responsables de la empresa. Por esto, contar con herramientas de gestión potentes se convierte en fundamental para que la empresa mejore la planificación y coordinación en todas las fases del proyecto. Se trata de que se pueda mantener el control total durante todo el proceso. El ERP Industrial permite agrupar y visualizar todos los datos pertinentes, lo que permite optimizar los resultados de los proyectos. En este software también se integran todos los módulos de gestión necesarios para que el resultado sea perfecto: CRM/Ventas, Producción, Compras, Gestión de materiales y Contabilidad de costes, y también ofrece calculo de costes flexible y gestión documental fiable para sus ficheros de proyecto. Gracias a esta implantación global, cada uno de los departamentos estará interconectado, permitiendo que el cálculo de rentabilidad sea mucho más exacto, con todos los datos correspondientes y sin temor de errores que perjudiquen el resultado final.

¿Qué precio tiene nuestro software?

¿Qué es la rentabilidad de un proyecto?

Normalmente, cuando nos referimos al concepto rentabilidad lo asociamos al margen de beneficios obtenido con algún proyecto. O sea, a la diferencia entre lo que ingresamos y lo que se gasta para ejecutarlo.

Visto así parece un asunto bastante sencillo. Sin embargo, el problema aparece al determinar y medir esos ingresos y gastos a lo largo del proyecto. Son especialmente complicados de imputar aquellos gastos generales de la empresa, como pueden ser las facturas de electricidad.

Por otra parte, existen otros beneficios no económicos asociados a cualquier proyecto. Estos pueden ir desde la adquisición del conocimiento hasta la rentabilidad social o a la proyección que genera para la empresa. Este tipo de beneficios son difícilmente cuantificables pero no hay que olvidar su existencia.

¿Cómo se mide y calcula esta rentabilidad?

Como hemos comentado, y ciñéndonos solamente a la visión clásica económica, la rentabilidad es la relación entre el presupuesto inicial del proyecto y los costes en los que hemos incurrido al realizarlo. Suele ir expresado en un porcentaje que refleja lo obtenido por la empresa con ese proyecto concreto.

La formula para calcularlo es R=1-(C/P), en la que las siglas corresponden a los siguientes parámetros:

– R: rentabilidad, el porcentaje que estamos buscando
– C: costes. Aquí deberás hacer un cálculo lo más exacto posible de todo lo que has gastado para realizar el proyecto:

1. Costes materiales: equipamiento, alquiler del local o equipos, facturas de teléfono, desplazamientos, etc…
2. Costes de personal: para conseguir la cifra hay que saber las horas totales que cada trabajador ha invertido y el precio/hora cobrado.
3. Otros costes: cualquier otro gasto que hayas tenido relacionado con el proyecto, por ejemplo tasas.

– P: Presupuesto definido inicialmente, lo que te pagará el cliente por realizar el proyecto.

¿Cómo calcular la rentabilidad económica de un proyecto empresarial con un ERP?

Un ERP proporciona a la empresa varias herramientas que van a hacer mucho más sencillo el cálculo de la rentabilidad de proyectos. La primera, es la encargada de realizar un Presupuesto de manera ágil, precisa y actualizada. En este aspecto hay que señalar que, dado que no se puede diseñar el proyecto en la fase comercial, se necesita un sistema capaz de recoger todos los costes unitarios conocidos y actualizados, así como los elementos, operaciones y costes de los proyectos pasados similares.

Otra de la utilidades que proporciona el ERP es la Captura e imputación de costes del proyecto. Se resuelve, así, el fundamental aspecto de imputar todos los costes generados por el proyecto en cuestión para que después se haga el Análisis de Rentabilidad y para retroalimentar la Base de Datos de la Herramienta de presupuestado.

A esto hay que unirla la denominada Métrica Clave, esto es, el cálculo del Margen de Contribución del Proyecto (su rentabilidad una vez restados sus costes variables). En este sentido, el software de Contabilidad Analítica va a resultar esencial y sus resultados van a suponer una gran ayuda para los departamentos financieros de la empresa.

El seguimiento exhaustivo de todos los datos generados durante la ejecución del proyecto es una de las grandes ventajas del ERP para poder obtener la rentabilidad final. Esto datos no solo se usan en el proyecto que esté en ese momento realizándose, sino que pasan a formar parte de la base de datos interna para usarlos cuando aparezcan proyectos similares. Esto hace que no se parta de cero en cada nuevo presupuesto.

El ERP también facilita la gestión de todas las fases del proyecto, controlando la ejecución del contrato mediante el programa de gestión integral de proyectos. Puede generar distintas unidades de imputación: conceptos temporales, agrupación de funciones o partes del contrato.

La utilidad no solo se queda en el aspecto puramente económico. La potencia de este Sistema de Gestión para la Planificación logra que cada proyecto se organice temporalmente según los recursos necesarios, realizando la planificación económica para el directos financiero.

No hay que olvidar tampoco el cálculo de necesidades de recurso, incluidas las unidades de imputación seleccionadas a través del ERP de proyectos de ingeniería.

En definitiva, el ERP permite tener todos los datos sobre la mesa para hacer un seguimiento económico y calcular la rentabilidad de cada proyecto.

Otros beneficios de usar un software ERP en tu empresa

  1. Mejora el proceso de toma de decisiones: la capacidad el ERP de capturar datos exactos en tiempo real y alimentar una base de datos global para toda la empresa la convierte en una herramienta vital para facilitar la toma de decisiones.
  2. Planificación de escenarios a futuro: al disponer de toda esa información, las previsiones de futuro serán más fáciles de realizar y, muy importante, más ajustadas a la realidad.
  3. Elimina duplicidades: la empresa más tradicional, sin este tipo de Sistemas de Gestión, suelen presentar problemas derivados de la falta de conexión entre los distintos departamentos. Al funcionar, casi, de manera independiente, se genera el riesgo de duplicar registros o informes. La integración característica del ERP evita que esto ocurra.
  4. Su estructura modular: gracias a esto, cada empresa puede implantar los módulos que necesite en cada momento. En caso de que la compañía crezca, el desarrollador siempre puede ampliar las funcionalidades.
  5. Adaptación a la empresa: un buen proveedor de sistemas ERP se convierte en una especie de socio tecnológico capaz de realizar un análisis previo sobre las necesidades de la empresa y conseguir que el software se adapta a ellas.
  6. Control y trazabilidad: el ERP es una herramienta que permite un seguimiento preciso del producto a lo largo de todo el proceso productivo, desde que entra la materia prima hasta que se entrega el resultado final a los clientes.
  7. Relación con los clientes: los ERP permiten que la información sobre los clientes sea mayor y de mejor calidad. Así, se podrán ajustar las órdenes de producción y compra a sus necesidades. Además, la base de datos de los clientes puede fragmentarse para que las campañas de marketing sean mucho más personalizadas.
  8. Mejora la comunicación interna: la ya mencionada implantación global del ERP en la empresa facilita la comunicación entre las distintas áreas, evitando errores.
  9. Automatización de tareas: gracias a la mayor automatización asociada al ERP, muchas tareas se van a realizar de manera más sencilla y sin tener que cargar a los empleados con pesados trabajos administrativos.
  10. Optimización: todo lo anterior tiene como resultado final una reducción de los costes y una mejora de la competitividad. Ya tan solo con la reducción de errores y de tareas duplicadas se va a producir una disminución de los costes empresariales, aunque las ventajas van aún más allá.
  11. Aumento margen de beneficios al caer el coste unitarios y, al mismo tiempo, el precio de los productos disminuye, haciendo que las ventas aumenten.
  12. Aumento del rendimiento y del retorno de la inversión en el largo plazo: gracias a todas las ventajas anteriores se podrá conseguir un incremento de la rentabilidad y de los beneficios. En otras palabras, el aumento del rendimiento conseguido con la implantación del ERP compensa, en el largo plazo, la inversión inicial realizada.
  13. Unirse a la Industria 4.0: está considerada la nueva revolución en la Industria. La llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información está abriendo nuevas puertas a la gestión empresarial. En poco tiempo, herramientas como el Internet de las Cosas, la Nube o los drones van a cambiar totalmente la manera de dirigir cualquier compañía-

Echa un vistazo a nuestros mejores artículos:

¿Quieres mejorar el rendimiento
de tu planta

 

¡Sí, quiero!

DEMO Y PRECIO DE GEINFOR ERP

¡Te presentamos a Geinbot! Él te ayudará a reservar una Demo y a calcular tu Precio de GeinforERP para tu empresa