Análisis de rentabilidad de proyectos con un ERP Industrial

El objetivo principal de toda empresa es conseguir que su rentabilidad sea la máxima posible. Para ello, necesita desarrollar estrategias que impida cualquier desperdició de los recursos, además de reducir los costes asociados a la producción.

La llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información ha supuesto una gran salto cualitativo en el ERP, formando paso del nuevo paradigma de la Industria 4.0. Un ERP Vertical avanzado que integre estas posibilidades, permite estandarizar y mejorar los procesos productivos (sobre todo mediante el uso del Software MES (Manufacturing Execution System)), dando un salto de gigante en las funcionalides de tu ERP Industrial.

Obviamente, para que las estrategias de mejora de la rentabilidad sean eficaces, la empresa necesita realizar primero un completo análisis, en el que se tengan en cuenta todos los datos surgidos de cada departamento de la compañía.

El análisis de rentabilidad aporta información sobre la capacidad para generar ganancias. De esta forma, se utilizan para relacionar el rendimiento con los activos, el capital, las ventas o las inversiones, ofreciendo una evaluación de los resultados económicos de la empresa.

Una vez se conocen los resultados del análisis hay que usarlos para mejorar la gestión y aumentar la eficiencia. El grado de conocimiento aportado por los datos obtenidos debe conducir a una mejor capacidad de respuesta y un mayor control sobre los procesos.

El ERP Industrial, un software de gestión que engloba cada área empresarias, se convierte en una herramienta perfecta a la hora de realizar el análisis de rentabilidad. Los diferentes módulos que los desarrolladores incorporan al programa, capturan la información sobre lo que acontece en la empresa, desde la planta de producción a los recursos humanos, pasando por las ventas o la compra de materiales.

Esos datos serán la base para realizar en análisis y, en definitiva, para aumentar la rentabilidad.

En el caso de la fabricación por proyectos, se deben tener en cuenta las particularidades con respecto a la producción estandarizada. La principal, que cada proyecto es diferente y tiene un enorme grado de personalización.

El ERP Industrial aporta dos herramientas diferentes que se pueden usar a la hora de efectuar el análisis de rentabilidad:

Herramienta de Presupuestado: necesita ser precisa y ágil, además de estar siempre actualizada. El sistema debe recoger los costes unitarios conocidos, así como los elementos, operaciones y costes de los proyectos pasados. La rentabilidad del proyecto va a depender directamente de esta fase.
Captura e imputación de costes del proceso: es esencial la imputación de cada uno de los costes asociados al proyecto para el Análisis de Rentabilidad posterior.

El software clave para conseguir llevar el análisis de rentabilidad a buen puerto es el de Contabilidad Analítica.

¿Qué precio tiene nuestro software?

¿Cómo medir la rentabilidad de una empresa?

Para poder medir la rentabilidad de una empresa es imprescindible conocer algunos de los indicadores usados para calcular la efectividad de su administración y para controlar los gastos y costes.

Estos indicadores combinan diferentes variables para ofrecer la media de rentabilidad de la empresa. Si se usan correctamente, el análisis de la rentabilidad ofrecerá resultados fiables.

Los índices financieros más usados para medir la rentabilidad son los siguientes:

  1. Margen neto de utilidad: Se trata de la relación entre las ventas totales y la utilidad neta. De este margen depende la rentabilidad sobre los activos y el patrimonio.
  2. Margen bruto de utilidad: en este caso es la relación entre las ventas totales y la utilidad bruta. El resultado es el porcentaje remanente de los ingresos operacionales cuando se descuenta el costo de venta.
  3. Margen operacional: De nuevo se trata de relacionar las ventas totales con otro tipo de utilidad, en esta ocasión la operacional. Sirve para medir el rendimiento de los activos operacionales de la empresa. Para darle un uso correcto a la hora de evaluar la rentabilidad, el resultado debe compararse con el costo ponderado de capital.
  4. Rentabilidad neta sobre la inversión: Su objetivo es calcular la rentabilidad neta ( uso de los activos, gastos de las operaciones, la financiación, etc.) que se ha originado sobre los activos.
  5. Rentabilidad operacional sobre la inversión: similar al anterior, con el cambio de usar la rentabilidad operacional (uso de activos y gastos operacionales) en lugar de la neta.
  6. Rentabilidad sobre el patrimonio: realiza una evaluación de la rentabilidad de los propietarios de la empresa.
  7. Crecimiento sostenible: comprueba si el incremento de las ventas y activos de la empresa es consecuente con el crecimiento de la demanda.
  8. EBITDA: se trata del flujo neto de efectivo antes del pago de las gastos financieros y los impuestos.

Como se apuntaba anteriormente, el uso de un módulo de Contabilidad Analítica incluido en el ERP es una de las formas más efectivas de medir la rentabilidad y realizar el análisis correspondiente.

Mediante la Contabilidad Analítica se tiene acceso informes sobre todos los aspectos económicos de la empresa (muchos en tiempo real) y a diversas consultas por centro de coste. Dichos informes pueden ser solicitados usando los parámetros que más interesen en cada momento.

La contabilidad analítica proporciona también las grandes cifras para saber de donde vienen nuestros ingresos y en qué productos o servicios gastamos más.

¿Cómo calcular el roi de un proyecto?

ROI (por las siglas en inglés de Return of Investmente) se traduciría el español como Retorno de la Inversión. Para poder calcularlo, es necesario conocer cuáles has sido los costes del proyecto.

El ROI es un concepto utilizado para indicar si un proyecto (o cualquier otra acción empresarial) ha tenido éxito. Su calculo va a señalar si el proyecto en cuestión ha generado valor y, además, permite comparar el resultado con otros proyectos.

Pasos para calcular el ROI:

  • Especificar la acción a llevar a cabo
  • Establecer los resultados esperados
  • Hacer la valoración del coste del proyecto emprendido
  • Valorar los resultados
  • Dividir el valor de los resultados entre el coste del proyecto emprendido.

Formula general: ROI= Valor de los resultados/Coste de la acción emprendida

Por último, y dado que el ROI se suele expresar en porcentaje, hay que multiplicar el valor resultante por 100

Análisis

Como se ha apuntado, el módulo de Contabilidad Analítica y la captura de toda la información relacionada con cualquier proyecto son dos de las bases aportadas por el ERP para realizar un análisis de rentabilidad.

El software realiza los procesos de facturación e imputación de los costes de cada proyecto, permitiendo desarrollar el análisis de cada uno. Los frutos del mismo es obtener unas estadísticas muy precisas como, por ejemplo:

– Previsión de facturación

– Previsión de costes facturados

– Importe facturado: el importe real que va facturando el proyecto.

– Coste facturado: el coste real que se va facturando.

– Margen de rentabilidad

– Porcentaje de rentabilidad

– Desviación previsión/facturación.

– Porcentaje de desviación.

Existen, además, otros índices utilizados para analizar los aspectos de la rentabilidad. Estos pueden usarse no solo para los proyectos concretos, sino también a nivel global de la empresa. Entre ellos destacan el Margen Bruto y el EBITDA.

MB (Margen Bruto): es, en reasumidas cuentas, la diferencia entre las ventas realizadas en un periodo concreto y el coste de esas ventas. Ese “coste de ventas” está conformado por los llamados costes variables, aquellos que cambian dependiendo de la producción.

Como índica la lógica, para que la rentabilidad sea positiva el precio de ventas tiene que ser mayor que la suma de los costes, ya sean variables o fijos, a los que habría que sumar el beneficio.

EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depretiation and Amortization): son las siglas de Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Es uno de los indicadores más usados en los análisis de rentabilidad, ya que da una imagen precise de la gestión de un proyecto concreto.

Aspectos a favor de la implantación de un ERP

Para poder realizar el análisis de rentabilidad de un proyecto es imprescindible contar con toda la información relacionada con el mismo. En cualquier proyecto industrial van a tomar parte diversos departamentos, desde el de diseño a el de logística, pasando por la planta de producción o la compra de materiales.

Recoger los datos generados por cada área de forma precisa y rápida es un requisito fundamental. Antes de la llegada de los software de gestión, la única manera de hacerlo era de manera manual, confiando en que el trabajador encargado no cometiera errores o en que no hubiera ningún malentendido al comunicarse.

El ERP, con sus diferentes módulos de contabilidad, es un sistema global, que abarca toda la empresa. Cada dato, actuación, compra o venta van a quedar almacenados en el programa, la mayoría de las veces de manera automática y en tiempo real.

Gracias a esto, el análisis de rentabilidad va a reflejar toda la realidad del proyecto que se esté llevando a cabo. Además, la empresa va a tener la opción de enfocar el análisis desde el punto de vista que más le interese, ya que los parámetros pueden configurarse de manera diferente.

Una vez obtenido el análisis, el responsable de proyecto podrá cambiar la estrategia si considera que hay aspectos a mejorar.

Aparte del análisis de rentabilidad, el ERP permite realizar un seguimiento de dicha rentabilidad. Los datos obtenidos en tiempo real sobre la marcha del proyecto equivalen, en la práctica, a un análisis continuo, ofreciendo la posibilidad de comparar los planificado con la realidad.

Echa un vistazo a nuestros mejores artículos:

¿Quieres mejorar el rendimiento
de tu planta

 

¡Sí, quiero!

DEMO Y PRECIO DE GEINFOR ERP

¡Te presentamos a Geinbot! Él te ayudará a reservar una Demo y a calcular tu Precio de GeinforERP para tu empresa