7 herramientas estadísticas para el control de calidad

El actual contexto de alta competitividad provoca que las empresas deban afrontar grandes desafíos para poder sobrevivir. Se trata, igualmente, de una época en la que también pueden aparecer grandes oportunidades, aunque para aprovecharlas es necesario introducir cambios en la manera de gestionar las compañías.

Entre las estrategias más frecuentes que las empresas están adoptando se encuentra la implementación de medidas para aumentar la eficiencia de la producción, optimizando los plazos de entrega y limitando al máximo los residuos. Para conseguirlo, las empresas están incorporando tácticas de mejora continua en sus procesos internos.

Por otra parte, la “calidad” es un concepto que, hoy en día, es prácticamente omnipresente. El consumidor ha dejado de ser pasivo y cada vez demanda que los productos que adquiere cuenten con unos requisitos mínimo de calidad.

Aunque, obviamente, la visión del cliente se centra en cómo es el producto, para las empresas la calidad va más allá. Así, es necesario alcanzar la Calidad Total, o sea, el conjunto de una buena organización en todos los procesos de producción, a lo que hay que unir la creación de una cultura de mejora continua. Desde Geinfor, esto lo conseguimos gracias a nuestro ERP de Calidad integrado en nuestro ERP Industrial.

¿Qué son y para qué sirven las herramientas de calidad?

Las herramientas de calidad son una serie de técnicas gráficas utilizadas en la gestión de la calidad y en la resolución de los problemas relacionados.

Las más conocidas han sido denominadas “7 herramientas básicas de la calidad” y fueron divulgadas por Kaoru Ishikawa, profesor de ingeniería en la Universidad de Tokio y padre de los ‘círculos de calidad’.

Una de las características más importantes de estas herramientas es, precisamente, la facilidad de su uso, motivo por el que las denomina básicas. Esto implica que pueden ser utilizadas por personas con poca formación en materia de estadística. Además, son adecuadas para resolver la gran mayoría de las cuestiones relacionadas con la calidad

De acuerdo al Project Management Institute, estas herramientas son un recurso extremadamente eficaz para planificar y controlar la calidad de un proyecto (PMBOK). Ese control es fundamental para asegurarnos de que los productos y servicios cumplen unas condiciones mínimas.

Las herramientas generan una serie de datos que, una vez analizados, se convierten en la base de las decisiones a tomar para corregir cualquier aspecto del proceso productivo que esté afectando a la calidad del producto.

¿Qué precio tiene nuestro software?

Las 7 herramientas de control de calidad

Como hemos señalado, las herramientas más populares para medir y controlar la calidad son las creadas por Kaoru Ishikawa. Además, también existen otras que cumplen con las mismas funciones.

Las siete herramientas de Ishikawa muestran a los responsables de la empresa qué resultados están obteniendo en su intento por alcanzar la Calidad Total. Con los datos aportados con estas herramientas será posible corregir los factores que puedan estar impidiendo alcanzar el objetivo final.

Diagrama Causa – Efecto

El Diagrama Causa – Efecto, conocidos también como diagramas de espina de pescado, es una herramienta gráfica cuya función es identificar las posibles causas de un defecto, así como clasificar las ideas en categorías útiles.

En su estructura más habitual, consta de un enunciado que describe el problema como una brecha que se debe cerrar. Para encontrar las causas que han provocado dicha brecha, la empresa debe analizar la naturaleza del problema y preguntarse “por qué” hasta identificar el origen del mismo.

Planillas de inspección

Una planilla de inspección es una herramienta muy eficaz para recolectar y registrar la información. Su ventaja más importante es que, dependiendo del diseño, puede ser utilizada tanto para registrar resultados como para observar tendencias y dispersiones. Por ese motivo, no es necesario recolectar todos los datos para poder obtener información de tipo estadístico.

Antes de proceder a diseñar una planilla de inspección es imprescindible realizar un análisis estadístico, ya que en ella se preestablece una escala para que no se tengan que registrar números, sino marcaciones simples.

Gráficos de control

El objetivo de este tipo de gráficos es determinar la estabilidad de un proceso y si su comportamiento es predecible. Sus límites, tanto superior como inferior, están basados en unos requisitos establecidos previamente, reflejando los valores máximos y mínimos permitidos.

Estos límites de control deber calcularse previamente utilizando la estadística y su función es identificar los puntos en los que es necesario aplicar medidas correctivas.

Muestreo estratificado

Conocido también como estratificación, esta herramienta estadística ha sido diseñada para clasificar los elementos de una población que tiene afinidad entre sí. De esta forma, esos elementos comunes pueden analizarse y establecer sus causas.

Con el muestreo estratificado, la empresa obtiene una comprensión detallada de la estructura de una población de datos. Puede, de esta forma, examinar la diferencia en los valores promedio y la variación en los distintos estratos.

Histograma

El histograma es un tipo de gráfico de barras utilizado para ofrecer datos sobre las variaciones de un proceso y, así, poder tomar las decisiones adecuadas enfocándose en los esfuerzos de mejora que se hayan realizado.

Con el uso de un histograma, la empresa puede reconocer y analizar los distintos patrones de comportamiento en la información que, en un primer momento, quedan ocultos.

Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores analizados.

Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es otro tipo de diagramas de barras verticales que las empresas utilizan para identificar las fuentes responsables de sus problemas. Se trata de una potente herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de las prioridades.

El creador de esta diagrama y que le da su nombre, Pareto, enunció el principio sobre el que se basa la herramienta:

«El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que los originan»

En el eje horizontal se muestran las frecuencias relativas de cada una de las causas especificadas, disminuyendo en magnitud hasta alcanzar una fuente denominada “otros”. Esta última recoge todas las causas no identificadas

Diagramas de dispersión

Llamados también diagramas de correlación, esta herramienta de control de calidad intenta ofrecer una explicación a los cambios en la variable dependiente. Mediante su uso se puede estudiar la relación entre dos variables diferentes.

Esto convierte al diagrama de dispersión en un método muy eficaz para conocer que factores se encuentran relaciones entre sí y cómo resultan afectados uno respecto al otro.

Normalmente, esta herramienta ha sido muy utilizada en el proceso productivo, especialmente en la gestión de equipos y la maquinaria. No obstante, también se puede aplicar al resto de procesos empresariales

Echa un vistazo a nuestros mejores artículos:

¿Quieres mejorar el rendimiento
de tu planta

 

¡Sí, quiero!

DEMO Y PRECIO DE GEINFOR ERP

¡Te presentamos a Geinbot! Él te ayudará a reservar una Demo y a calcular tu Precio de GeinforERP para tu empresa